Por: Daniela Cristóbal

En diciembre de 1999, Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en conmemoración de las hermanas Minerva, María Teresa y Patricia Mirabal debido a que el régimen de Trujillo en República Dominicana terminó con su vida dada su disidencia. Este 2023, miles de mujeres alrededor del mundo salieron a manifestarse contra la violencia de género.

En todo el mundo, casi 89,000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionalmente en 2022, la cifra más alta registrada en los últimos 20 años. Más de la mitad de estos homicidios (55%), tuvieron una motivación de género, lo que en promedio significa que más de 133 mujeres fueron asesinadas al día por sus parejas u otros familiares; según datos del informe “Asesinatos de mujeres y niñas por razones de género (femicidio/feminicidio)” elaborado por ONU Mujeres y la ONUDD.

Monserrat Sagot señala que los feminicidios deben entenderse como la reproducción de una estructura social de dominación masculina donde el asesinato es la forma más extrema de dominación y que otras formas, como la discriminación, el acoso y la violencia física, deben concebirse dentro de un continuum del feminicidio. En México, datos del Secretariado Ejecutivo, señalan que en los meses que han transcurrido del 2023, 711 mujeres han sido víctimas de feminicidio.

Uno de los mayores desafíos para revertir esta tendencia de violencia letal contra las mujeres es la impunidad. Tal como ha señalado Leticia Bonifaz (2023) del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU, las vícitmas que deciden denunciar tienen una alta probabilidad de ser revictimizadas durante el proceso y de no encontrar justicia, mucho menos reparación. La experta recomienda abordar el fenómeno desde un análisis multidisciplinario con enfoque local.

Uno de los casos más emblemáticos de cómo funciona el sistema de justicia en el país es el de Lesvy Osorio, quien fue asesinada por su pareja sentimental el 3 de mayo de 2017 dentro de Ciudad Universitaria. La primera respuesta de la entonces Procuraduría General de Justicia fue que al momento del deceso, Lesvy se encontraba alcoholizada, drogada y ya no estudiaba; información que fue compartida en redes sociales de la dependencia.

Dos meses después, la Procuraduría determinó que Lesvy se suicidó utilizando el cable de la bocina de la caseta telefónica, frente a su novio. Tras la apelación de diversas organizaciones, se logró la reclasificación del delito y que este se investigara con perspectiva de género. Finalmente, en agosto de 2019, se declaró culpable a Jorge Luis de asesinar a su entonces pareja y se le condenó a 52 años y 6 meses por el delito de feminicidio agravado.

En 2019, la Procuraduría ofreció una disculpa en honor y memoria de Lesvy por falta de debida diligencia en la investigación y negligencia en atención a sus familiares. El Instituto de Ciencias Forenses hizo lo mismo debido a las violaciones de derechos humanos que se cometieron en su agravio. Hoy, a más de 6 años del feminicidio de Lesvy, sus padres siguen buscando justicia; la denuncia por revictimización contra la ex titular de la Dirección de Comunicación de la extinta PGJ sigue en curso.

El caso de Lesvy ilustra el esfuerzo de la sociedad civil y de los familiares de las víctimas el cual ha sido fundamental en la búsqueda de justicia en los casos de feminicidio, dentro de los cuales se suele revictimizar y contar con investigaciones insuficientes. Tal como apunta Judith Butler (2020), no existe razón que justifique esta estructura fatal e injusta de dominación y terror; por tanto, habrá que hacerle sitio a otro mundo estructurado sobre la no violencia.

Referencias:

Butler, J. (2020). Sin Miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Penguin Random House Grupo Editorial.

Congreso sobre Violencias de Género. (22 de noviembre de 2023). Inauguración - 3er Congreso sobre Violencias de Género. [Video]. Youtube.

UNODC & UN Women. (2023). Gender-related killings of women and girls (femicide/feminicide).

Investigadora del Observatorio Nacional Ciudadano

@dani_cristob

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS