Julia Arrivillaga

Cumplido un año la administración del gobernador Adán Augusto López Hernández ¿cómo podemos evaluar estos doce meses? conociendo la información oficial publicada recientemente en el Secretariado Ejecutivo del Sistema nacional de Seguridad Pública (SESNSP) estamos en condiciones de afirmar que la seguridad continúa pendiente para los tabasqueños, como referencia menciono algunos datos:

1.- Incidencia delictiva:

Doce de los 16 delitos medidos por el Observatorio Ciudadano Tabasco mostraron mejora comparado con el año previo, durante 2019 se iniciaron 56,561 carpetas de investigación, 3% menos con respecto al 2018, es el acumulado con el menor volumen de registros de los últimos cinco años de acuerdo con la nueva metodología del SESNSP. ¿Significa entonces que ocurrieron menos delitos o se realizaron menos denuncias? Seguramente los próximos resultados de la ENVIPE nos despejará la duda.

Llaman la atención los datos de noviembre donde se informa de 3,937 carpetas de investigación, la menor cifra de cualquier mes de los últimos cinco años, pues ni en periodos de 28 días como febrero se había manifestado un número tan reducido de averiguaciones.

Sin embargo, aún con esta tendencia, únicamente el homicidio doloso, narcomenudeo y trata de personas se ubicaron debajo de la tasa nacional. Destaca el robo con violencia y abigeato donde la entidad lidera el ranking del país y es el segundo lugar en robo a transeúnte. El acumulado de 2019 es el más alto en homicidio doloso, se mantuvo el promedio de dos víctimas asesinadas por día; en el 75% de los casos se utilizó arma de fuego.

2.- Percepción de seguridad:

Un dato alentador era la leve mejora en la percepción de la seguridad. La información de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), indica que del primer al tercer trimestre del año pasado Villahermosa mostraba progreso. En 2019, el porcentaje de personas que manifestaron sentirse inseguras pasó de 95.2 en marzo, a 88.7% en septiembre, aunque es un número alto y supera el promedio nacional, es el mejor indicador desde mitad de 2016.

Sin embargo, la buena racha rompió la tendencia y según lo publicado recientemente, en diciembre la percepción de inseguridad repuntó al 89.6%, muy similar a septiembre 2016.

Villahermosa se sitúa dentro de las ciudades más inseguras del país donde nueve de cada 10 habitantes que aquí residen así lo manifiestan.

Adicionalmente se observa deterioro en las expectativas sobre cómo se comportará la delincuencia, seis de cada 10 ciudadanos consideran que la seguridad continuará igual de mal o empeorará en los próximos doce meses. Un año antes eran las más optimistas pues únicamente tres personas mantenían una percepción negativa.

3.- Violencia de género:

El año recién terminado es el de mayor número de mujeres asesinadas, violaciones y violencia familiar de los últimos cinco periodos similares. Resulta un tanto difícil encontrar positivos en este rubro pues fue particularmente violento. Como señalan los datos de la ENSU, la tercera parte de mujeres de Tabasco mayores de edad enfrentó alguna situación de acoso y/o violencia sexual durante el segundo semestre del año pasado. No hay que olvidar el caso de la Sra. Ana María, quien en el mes de septiembre fue apuñalada en la Sala de Juicios Orales en la ciudad de Villahermosa .

Se observan trece víctimas menos por feminicidio respecto al 2018. Sin embargo, incrementó 15% el total de mujeres asesinadas.

Existe un repunte en las lesiones dolosas cometidas a personas de sexo femenino, el 90% no especifica algún tipo de arma. Sería significativo conocer la forma como las más de mil mujeres resultaron lastimadas porque si no se utilizaron armas, entonces… ¿fueron golpes?

4.- Ámbito local:

Aún cuando el gobierno del estado insiste en presumir buenos resultados, en los últimos días de diciembre ocurrió el tercer cambio de Secretario de Seguridad Pública en un año.

En el territorio estatal, la violencia persiste y se comporta de manera similar. Centro focaliza la incidencia delictiva y concentra el mayor número de primeros lugares. Los delitos patrimoniales continúan como el principal problema de este municipio.

Huimanguillo

lidera el ranking estatal por homicidios con tasa que representa el doble del valor del país. Probablemente localidades de la Chontalpa se sumen a este tipo de violencia.

Macuspana se mantiene como líder en robo de ganado, la tasa que aquí se registra representa siete veces el valor nacional.

5.- Los pendientes:

Con un año cumplido el actual gobierno continuamos sin conocer la estrategia de seguridad. Seguimos observando acciones de impacto mediático con pobres resultados, sin trabajo preventivo sino más bien reactivo.

La ENVIPE detalla que en el estado de Tabasco en 2018 se denunció 9.9% de los delitos, el año previo fue de 11.2%, es decir, creció la cifra negra (los delitos no denunciados), probablemente a consecuencia de la falta de confianza en las autoridades, este indicador refleja las necesidades del fortalecimiento institucional.

Todavía hay una deuda con las más de 13 mil víctimas cuya denuncia no había sido integrada a las estadísticas delictivas, a la fecha continuamos sin saber las causas que lo provocaron, si fue por error, desconocimiento u omisión. Tampoco existen responsables ni sanciones para que esta situación no se repita y nos garantice que la información oficial utilizada en la toma de decisiones y diseño de políticas públicas es confiable. En conclusión, hay mucho trabajado por hacer.

Ante todo esto, ¿qué alternativa tenemos? desde mi espacio como ciudadana propongo involucrarnos, participar, aplaudir menos y exigir mas, construir contrapesos, ser vigilantes de las instituciones encargadas de la seguridad y procuración de justicia, pues, sabiéndose observados se verán comprometidos a ser más eficientes y efectivos. De lo contario, resignarnos a continuar viviendo en inaceptables condiciones de violencia.

Nuestras familias y nuestro estado bien merecen el esfuerzo.

Directora de análisis y estadística del Observatorio Ciudadano Tabasco
@jarrivillaga
@octabasco

ENVIPE 2019, INEGI
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwif8bnXzprnAhVGMqwKHTd5CdEQFjAAegQICRAC&url=https%3A%2F%2Fwww.inegi.org.mx%2Fprogramas%2Fenvipe%2F2018%2F&usg=AOvVaw2kFTcESc2pnio1PFSZ095-

ENSU diciembre 2019, INEGI
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjKgOahrprnAhVHWq0KHdLTALkQFjAAegQICRAC&url=https%3A%2F%2Fwww.inegi.org.mx%2Fprogramas%2Fensu%2F&usg=AOvVaw09EhhjY-xIP8PVwuN-WxrF

Google News

TEMAS RELACIONADOS