Mochilazo en el tiempo

"En la Hacienda", la mejor película de 1921

EL UNIVERSAL ILUSTRADO organizó un concurso para impulsar la industria cinematográfica mexicana y para elegir a la mejor película del año, los votos se enviaron por correo convencional. La cinta ganadora, "En la Hacienda", se estrenó en el Castillo de Chapultepec y sentó las bases para una nueva etapa del séptimo arte en México

"En la Hacienda", la mejor película de 1921
28/01/2022 |02:03
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil
"En la Hacienda", la mejor película de 1921

Elena Sánchez Valenzuela y Luis Ross en una escena de "En la Hacienda"  aclamada como la mejor película nacional del momento. Imagen: Blog "Cineclub Eva".

lic aquí para ver la imagen más grande)

La película "En la Hacienda", estrenada en enero de 1922, sentó precedente en la estructura argumental con la que triunfó años más tarde y a nivel mundial "Allá en el Rancho Grande", cinta de 1936.

El cine, como fenómeno científico y social, llegó a México en 1896 por pedido directo del entonces presidente Porfirio Díaz. Su política en favor del progreso científico y su inclinación a las tendencias francesas influyeron para el arribo a territorio nacional de dos técnicos enviados por los propios hermanos Lumière: Gabriel Veyre y Claude Ferdinand von Bernard.

Fotografía del primer técnico que reprodujo un archivo cinematográfico en México, Gabriel Veyre. Puede suponerse lo familiar que le era el cine a juzgar por esta placa tomada por él mismo, un siglo antes de que tal estilo fotográfico fuera una moda. Imagen: Wikimedia Commons.
"En la Hacienda", la mejor película de 1921

El cine: novedad tecnológica e informativa

"En la Hacienda", la mejor película de 1921

Entusiasmo y participación en el concurso

"En la Hacienda", la mejor película de 1921
"En la Hacienda", la mejor película de 1921
"En la Hacienda", la mejor película de 1921
"En la Hacienda", la mejor película de 1921
"En la Hacienda", la mejor película de 1921
"En la Hacienda", la mejor película de 1921

El adiós de los Estudios Camus

"En la Hacienda", la mejor película de 1921
En salas como esta se exhibió "En la Hacienda". Aquí el interior del cine Trianón Palace, que abrió sus puertas meses antes del estreno, en 1921. El nombre probablemente se inspiró en los palacios a las afueras del de Versalles, en Francia, que tomaron su nombre de la villa de Trianón, eliminada por Luis XIV para la construcción de un refugio a donde pudiera huir de su corte. Foto: Fototeca Nacional, INAH.

Según Miquel, Estudios Camus se distinguió por sus propuestas que presentaban tramas desarrolladas en el contexto rural o con personas de escasos recursos. En esa época, dicha decisión era remarcable porque para otros era preferible retratar a las élites mexicanas.

El 30 de marzo se dio a conocer una carta del propio Germán Camus al director de EL UNIVERSAL ILUSTRADO. En esas líneas agradeció al semanario por la organización del concurso y explicó que había esperanzas de no salir por completo de la industria del cine, pues sus mayores ganancias eran del alquiler de películas importadas.

Dijo que la producción fue una actividad impulsada por el deseo de honrar el arte mexicano. Por supuesto, agradeció también a los votantes:

…las gracias más cumplidas a todos los concursantes que nos honraron con sus sufragios y a la redacción de su popular semanario que supo dar forma a la manera de que sus numerosos lectores determinaran que nuestra producción “En la Hacienda” ha sido “la mejor película nacional de 1921”.

Abre este enlace para ver un fragmento de la película mexicana más aclamada hace cien años.
Hoy recordamos el esfuerzo de quienes hicieron posible este filme. Quince años más tarde, "Allá en el Rancho Grande" alcanzó fama mundial siguiendo la misma estructura argumental que planteó por primera vez "En la Hacienda", aunque ahora con suficientes avances tecnológicos para ser una película con sonido.
  1. Fuentes:
  2. Miquel, Ángel. Acercamientos al cine silente mexicano.
  3. Torres San Martín, Patricia. Elena Sánchez Valenzuela. En: Women Film Pioneer Project
  4. Villarreal Sepúlveda, Roberto. CINE CLUB EVA: Un rescate invalauable.