El cine París ubicado sobre Paseo de la Reforma, en la capital, gozó de prestigio por el moderno estilo de su construcción en los años 50 y por contar con los últimos avances en salas de cine de su época. Esta sala proyectaría cintas europeas en un afán de estrechar relaciones con otros países a través del séptimo arte.

Es importante mencionar el contexto histórico en el que surgió esta sala de cine y el porqué de su nombre. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se constituyó en París, Francia, la empresa Consortium Franco Americain de Films (Cofram) para promover y difundir la producción cinematográfica europea, especialmente la francesa, en América Latina.

Durante la guerra no hubo cine europeo y, por lo mismo, siendo parte importante de la cultura entre las naciones y de particular interés para volver a conectar con el mundo se realizaron varias películas con este propósito, además del de entretener, entre ellas:

Manon, Justice est Faite, La Ronde, Jesus Interdits, Nous Sommes Tous de Assassins y Adorables Creatures. Dichas cintas abrieron poco a poco las puertas al cine proveniente de Europa y a sus antiguos mercados por medio del proyecto de COFRAM.

Las páginas de EL UNIVERSAL anunciaron "El salario del miedo", una producción francesa, como cinta inaugural del París. Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Las páginas de EL UNIVERSAL anunciaron "El salario del miedo", una producción francesa, como cinta inaugural del París. Hemeroteca EL UNIVERSAL.

Lee también:

Bajo ese espíritu de cooperación empezaron las charlas y reuniones con México y se pensó en crear una sala de cine especializada en cine europeo, aun cuando ya existía otra que hacía también este tipo proyecciones: el cine Prado, ubicado sobre la avenida Juárez.

Se llegó a la conclusión que el cine Prado no se daría abasto para todas las producciones y así surgió la idea de construir el cine París en una de las más importantes avenidas de la ciudad de México, el Paseo de la Reforma, con la ayuda y apoyo del empresario Eduardo Ragasol.

Fotografía del empresario mexicano Eduardo Ragasol. ESPECIAL.
Fotografía del empresario mexicano Eduardo Ragasol. ESPECIAL.

Eduardo Ragasol y Juan Sordo encargados de idear y concretar el proyecto

En un comunicado de prensa, el empresario Eduardo Ragasol, quien estuvo a cargo de idear, poner en marcha y concretar la creación de este espacio, dijo que se encontraba sumamente agradecido con los medios en general, particularmente con los cronistas y reporteros cinematográficos; con todos los artistas de cine agrupados en la Asociación Nacional de Actores, ANDA, y con todos aquellos ingenieros y obreros que hicieron posible la edificación de esa nueva sede del arte cinematográfico.

Obras de construcción, ya avanzadas, muestran trabajadores en la que sería la fachada del Cine París. Imagen: Nelly R. Tobón.
Obras de construcción, ya avanzadas, muestran trabajadores en la que sería la fachada del Cine París. Imagen: Nelly R. Tobón.

Sobre la construcción del cine París, el arquitecto Juan Sordo Madaleno abordó el tema en una entrevista publicada en el folleto inaugural donde mencionó que: “En lo relativo a las salas de espectáculos, especialmente cines, la arquitectura ha evolucionado, en tal forma que el arquitecto responsable ahora debe afrontar muchos problemas que antes no se le presentaban”.

Lee también:

Explicó que: “No se puede concebir hoy un cine moderno, sin que esté resuelto satisfactoriamente todo lo que se refiere a proyección, visibilidad, pantalla, acústica e iluminación, además de la necesaria comodidad y seguridad de los espectadores. Desde que tuve el honor de que mi buen amigo Eduardo Ragasol me confiara esta importante obra del cine París, he procurado sujetar mis planes y su relación a ese principio, dentro de un espíritu de simplicidad decorativa”.

Sordo Madaleno (1916-1985) también realizó proyectos para edificios residenciales y hoteles. Hemeroteca EL UNIVERSAL.
Sordo Madaleno (1916-1985) también realizó proyectos para edificios residenciales y hoteles. Hemeroteca EL UNIVERSAL.

La inauguración del cine París en las páginas de EL UNIVERSAL

Su estilo fue obra del arquitecto Juan Sordo Madaleno y se consideró uno de los más modernos y elegantes de la capital. Fue así que el viernes 18 de junio de 1954 se anunciaba en las carteleras de los diarios de circulación nacional la apertura del esperado cine París, en el número 92 del Paseo de la Reforma, a unos pasos de la entonces Glorieta de Colón.

No hay que olvidar que a mediados del siglo XX, era usual para los cines mantener una película en cartelera semana tras semana. Es el caso del Salario del miedo, que al momento de la foto estaba en su quinta semana. Imagen: Nelly R. Tobón.
No hay que olvidar que a mediados del siglo XX, era usual para los cines mantener una película en cartelera semana tras semana. Es el caso del Salario del miedo, que al momento de la foto estaba en su quinta semana. Imagen: Nelly R. Tobón.

Tras varias semanas de anunciar su inminente apertura, esta casa editorial dedicó unas líneas a la experiencia de visitar el cine París. Días antes se había dado una solemne velada inaugural, la noche del miércoles 16 de junio de 1954, por lo que la columna “Nuestro Cinema” firmada por “El Duende Filmo” también cubrió la noticia de la apertura e inauguración y dio un detallado recorrido por las instalaciones:

“El cine París es muy elegante, con esa elegancia que da la sencillez del buen gusto y el decorado de la sala de espectáculos, en un color azul oscuro, aparentemente negro, es un acierto porque lo esencial es el espectáculo que se ofrece en la pantalla y así la atención del espectador se concentra en ella y no hay nada que lo distraiga”.

Para la época, este diseño de interior era un concepto a la venguardia. Imagen: Nelly R. Tobón.
Para la época, este diseño de interior era un concepto a la venguardia. Imagen: Nelly R. Tobón.

Describió que “parece un estuche de terciopelo, salpicado de estrellas en la parte superior, y con un agradable contraste, abajo, por el color del tapiz, de las butacas, cómodas, amplias, acojinadas, y el de las alfombras. La visualidad es excelente y la acústica magnífica. Una doble escalinata, lleva al primer piso, a un salón espacioso y de largo de todo el frente del edificio”.

Una de las cuestiones que más llamó la atención del Duende fue la posibilidad de que el espectador pudiera observar la pantalla claramente desde cualquier punto de la sala debido a un preciso y estudiado declive en la construcción y que resolvía esta problemática entonces muy común en otros cines.

El cine, el principal entretenimiento en los años 50

Sobre la edificación del cine París, el licenciado Alfonso Cortina, director general de cinematografía, manifestó su complacencia por la inauguración del cine París y la apertura de espacios especializados para la transmisión de películas europeas que, a decir de él, tenían gran demanda dentro del público mexicano.

Lee también:

Recalcó que no por ello se iba a dejar olvidado al público consumidor de películas propias, locales, del cine mexicano y afirmó que “en términos generales, el espectador que patrocina el cine europeo, no pertenece a la audiencia habitual del cine Mexicano”.

El Gran Diario de México celebró el comienzo de proyecciones en el Cine París con este cartón. Hemeroteca EL UNIVERSAL.
El Gran Diario de México celebró el comienzo de proyecciones en el Cine París con este cartón. Hemeroteca EL UNIVERSAL.

En este sentido, el entonces, jefe de Espectáculos de la Ciudad de México, el licenciado Adolfo Hernández Bustamante, comentaba que una de las principales formas de entretenimiento del público era acudir al cine, así como una forma de escape de la agobiante jornada laboral al que acudían las parejas y las familias en general.

El directivo de cinematografía dijo que “el cine París, con todos los adelantos de la técnica moderna, se va a consagrar a la exhibición de películas, italianas y francesas; dos de los viejos y venerados bastiones de la cultura latina”.

Remató diciendo: “¡Bienvenido! ahora sólo hace falta que los inversionistas construyan un reducto elegante, cómodo y de primera categoría en que se exhiban exclusivamente cintas de nuestra ya poderosa y bien orientada industria fílmica”.

Fue luego de 53 años que el cine París que estaba sobre avenida Paseo de la Reforma fue demolido en 2007 y después de varios años sin funcionar. Hasta aquí una historia más de los famosos cines de la capital mexicana.

  • Fuente:
  • Hemeroteca EL UNIVERSAL
  • "Una vida moderna" fotografías de portada e interiores. Foto: Zamora
  • Cuadernillo de obsequio de inauguración Cine París, junio - 1954 (Publicidad interna). Cortesía Nelly R. Tobón
  • Blog: "¡Cácarooo! Los viejos cines de la Ciudad de México!
  • Fuentes adicionales: Nelly R. Tobón y Luis Helguera.
Google News

TEMAS RELACIONADOS