Con el aplomo y la seguridad que no mostró cuando tomó posesión, el presidente Joe Biden presentó el 7 de febrero su segundo Informe a la Nación. A diferencia de hace dos años, cuando su llegada sucede después de un desgastante proceso electoral, en esta ocasión el presidente Biden llega con marcados logros de su gestión y con un optimismo que no reflejaba al inicio.

A pesar de la caída en el crecimiento económico que dejó la pandemia sanitaria, Biden puede vanagloriarse de la creación de 12 millones de empleos y de haber logrado reducir la tasa de desempleo a su nivel más bajo desde hace 50 años. Los gigantescos proyectos para infraestructura en sus dos primeros años de gobierno han detonado 20 mil nuevos proyectos de infraestructura y más 800 mil nuevos empleos en la industria manufacturera.

A pesar de las inamistosas expresiones de los congresistas republicanos a lo largo de la sesión, el presidente les reconoció su participación en la aprobación del presupuesto de infraestructura y destacó la importancia de las iniciativas bipartidistas para trabajar en una agenda nacional e internacional, que involucra a todos los estadounidenses.

El presidente Biden fue muy enfático en que no ha habido ni habrá reducciones en el presupuesto para los programas sociales, incluyendo Social Security and Medicare. Esto habla de una política general en la que al mismo tiempo en que se destinan recursos multimillonarios a la reactivación económica, la política social se mantiene como prioridad.

En la parte internacional la agenda es complicada pues tiene al menos dos temas muy complejos que no solo no tienen solución inmediata, sino que se deben manejar con gran destreza y cuidado, pues los errores podrían ser muy costosos: la guerra en Ucrania y la competencia con China.

Varias lecciones podemos derivar de este evento. Primera, que después de la administración Trump, para muchos efectos desastrosa y que incluso puso riesgo a la democracia estadounidense, el avance del gobierno demócrata dificultará aún más su regreso.

Segunda, la extraordinaria resiliencia de la economía estadounidense. Con políticas públicas certeras, concertación política y el proyecto de infraestructura más grande de la historia, la administración Biden logró reactivar la economía, incluso con una reducción importante del déficit fiscal.

Tercera, a pesar del énfasis puesto en el crecimiento económico, las políticas sociales se mantienen como máxima prioridad. No hay reducciones en el presupuesto social, a pesar de la presión de los republicanos. Más aún, el presidente Biden habla de un impuesto especial para las grandes corporaciones y los multimillonarios, una medida claramente dirigida a reducir la desigualdad.

Para México la mejor noticia es la reactivación de la economía estadounidense, que en automático ayuda a que la economía mexicana sobreviva. Esto no obstante las múltiples diferencias y los bajos niveles de comunicación y cooperación entre los dos gobiernos. Para estos efectos, México cuenta con la fortuna de seguir siendo vecino de la primera potencia económica mundial, un factor geopolítico que no tiene visos de cambiar, al menos en el corto plazo.

Las políticas de López Obrador en materia de enérgica han generado uno de los mayores distanciamiento. México no es considerado un aliado de Estados Unidos para ningún tema de trascendencia en el orden global. Somos socios comerciales y hasta ahí llega nuestra sociedad.

Al gobierno de Biden le interesa México por el tema migratorio y la seguridad de la frontera, que para ellos también son temas de política interna, pero hay poco o nada en materia de construcción de una agenda conjunta de cooperación.

Lo verdaderamente lamentable de esta situación son las múltiples oportunidades que México ha perdido y seguirá perdiendo por la incapacidad de genera sinergias con el gobierno de la primera economía del mundo que muestra una vez más su enorme superioridad en ese campo. Dada la evidente asimetría económica, no queda duda de que el gran perdedor en esta dinámica será México.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

lherrera@coppan.com
 

Google News

TEMAS RELACIONADOS