Vivimos en tiempos complejos. A escala global enfrentamos los efectos de la última pandemia, una grave emergencia climática y el retorno de disputas geopolíticas que creíamos olvidadas. México sigue dominado por un escenario de violencia que se alimenta de violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos. La búsqueda de la paz es una de nuestras tareas más urgentes.

La educación superior de calidad es imprescindible para construir la paz y la justicia en México. Así lo señaló en 2021 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en una obra concebida para promover el desarrollo de una cultura de paz. “Educar para la paz es una tarea esencial que ubica a la educación en el más alto nivel estratégico”, apuntó entonces el rector de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas.

Desde hace poco más de siete décadas ANUIES juega un papel central para articular los debates sobre el futuro de la educación superior en México. Se trata de una organización no gubernamental que agrupa a las instituciones de educación superior públicas y privadas más importantes del país: doscientas once instituciones que atienden a poco más del 60 por ciento de la matrícula nacional y que realizan el 90 por ciento de la investigación científica en nuestro país.

El jueves 19 de enero el Consejo Nacional de ANUIES eligió a la persona que ocupará su Secretaría General Ejecutiva para el periodo 2023-2027. Se trata del Dr. Luis González Placencia, estudioso al que conozco personalmente gracias a su trayectoria en favor de la defensa y promoción de los derechos humanos. En dicho proceso también participaron el Dr. Tonatiuh Bravo Padilla y el Dr. Juan Elogio Guerra Liera , ambos con un sólido reconocimiento en el ámbito de la educación superior de nuestro país.

La renovación de ANUIES es una oportunidad para avanzar hacia el futuro. Al tomar posesión de su nuevo cargo, el Dr. González Placencia definió las prioridades de su gestión. Por un lado, considera seis ejes transversales en materia de derechos humanos, género, inclusión, sustentabilidad ambiental, calidad académica e interculturalidad. Esa dimensión transversal se combina con varios ejes en materia de gestión: destaca su llamado a consolidar una gobernanza solidaria para garantizar la autonomía de la ANUIES, así como su determinación de trabajar a favor de la internacionalización y la vinculación estratégica con actores clave. Se trata de propósitos cercanos al quehacer de todas las instituciones de educación superior que forman parte de ANUIES .

Hace cuatro años el Mtro. Jaime Valls Esponda , Secretario General Ejecutivo saliente, presentó el documento Visión y acción 2030. En una era de cambios sociales acelerados, apuntó el Mtro. Valls Esponda, “el rezago en la calidad educativa representa un riesgo formidable para el desarrollo y la competitividad de México”.2 Poco tiempo después, en el verano de 2019, se aprobó la reforma constitucional que modificó el régimen del derecho a la educación en México. Así, el Congreso de la Unión se dio a la tarea de legislar para otorgarle al país una nueva Ley General de Educación Superior.

El quehacer realizado al interior de ANUIES permitió que el diálogo entre las autoridades federales y las instituciones de educación superior generara consensos para dotar de contenidos a la nueva Ley General de Educación Superior. El balance final es complejo: a diez meses de su entrada en vigor, esta nueva disposición reconoce la rectoría del Estado en la materia pero, al mismo tiempo, también reconoce la autonomía universitaria. Se trata de un principio que históricamente ha sido reivindicado por las instituciones de educación superior públicas y privadas de nuestro país.

Por lo que toca a la Universidad Iberoamericana , nuestra convicción es clara: en tanto institución de educación superior privada, consideramos que la generación de conocimiento debe impulsarse mediante el diálogo con todos los sectores sociales. Creemos en la colaboración conjunta con el Estado, la iniciativa privada y la sociedad civil. Los puentes de diálogo que ANUIES ha establecido con estos sectores son fundamentales para transformar la realidad social del país. Hoy ese es uno de los desafíos centrales de ANUIES: renovar con convicción su quehacer para darle sustento al llamado a construir un futuro mejor para todas y todos.

Lee también:

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS