A solo diez días de la jornada electoral más compleja de la historia reciente, los ciudadanos tendremos que echar mano de información útil para escapar de la confrontación, el ruido y las descalificaciones mutuas entre partidos políticos para así emitir lo más cercano a un voto razonado. Además de la selección de la candidata o candidato a la Presidencia de la República, los ciudadanos estaremos frente a la disputa de 20 mil 262 cargos a lo largo y ancho del país. En las entidades federativas con elecciones concurrentes, se elegirán hasta ocho cargos distintos. ¿Dónde encontrar información?

La lucha por contar con información verificable sobre las propuestas con las que los candidatos buscan conquistar el voto ciudadano es de larga data. Las normas en materia de transparencia y acceso a la información establecen como obligación de los partidos políticos la publicación del currículo con fotografía reciente de todos los precandidatos y candidatos a cargo de elección popular así como el cargo al que se le postula, el distrito y la entidad. Los órganos electorales tanto nacional como locales contemplan también criterios aplicables para el registro de candidaturas. Sin embargo, no fue hasta el proceso electoral 2020-2021 que se adoptaron medidas de nivelación o acciones afirmativas para que además de cumplir con la paridad absoluta, los partidos políticos incluyeran en sus listados a candidatos pertenecientes a los pueblos indígenas, a los que tienen alguna discapacidad, a los afrodescendientes, a migrantes, a jóvenes y a los pertenecientes a la comunidad LGBTQ+. Es decir, se trataba de contar con grupos que históricamente han sido excluidos de la representación política. De igual manera, el órgano electoral nacional emitió unos lineamientos para que el registro en el sistema denominado “Candidatas y candidatos, conóceles” disponible en la página del INE (candidaturas.ine.mx) fuera obligatorio.

Este sistema permite el acceso a información general sobre los perfiles, las propuestas principales y los medios de contacto de las y los candidatos. La obligatoriedad de estos lineamientos evitó que los partidos continuaran en la opacidad y dejaran de evadir esta responsabilidad.

Como referencia, en el proceso electoral de 2012 solamente el 21 por ciento de las candidaturas cumplieron con el registro mientras que en 2021 se logró un cumplimiento del 94 por ciento. Gracias a una resolución del INAI, al día de hoy se puede conocer y verificar si las candidaturas postuladas mediante una acción afirmativa cumplen o no con los requisitos contemplados por las normas. Con ello, podemos saber que a nivel federal, es la elección con mayor número de candidatas mujeres postuladas y que es Movimiento Ciudadano la fuerza política con más mujeres en la boleta. Esto abre la posibilidad de que la agenda de género se traduzca en acciones y políticas públicas prioritarias concretas.

Los lineamientos del INE organizaron y homologaron la información para las candidaturas a los cargos en las entidades federativas. Aunque la calidad de la información es variable, en una sola ventana se puede acceder a cada uno de los sistemas de candidaturas locales y observar el nivel de cumplimiento de los partidos. Sin duda, la calidad de la información sobre los candidatos a nivel municipal es la más deficiente y es la que tendrá que mejorarse en el futuro. Sin embargo, con las herramientas disponibles, existe una responsabilidad cívica en informarse y no ejercer un voto a ciegas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News