En los albores del siglo XXI, China se posiciona como potencia mundial basando su política exterior en su dinámico crecimiento económico, sus objetivos sobre “desarrollo pacífico” y el acelerado paso hacia un profundo proceso de reconversión productiva y tecnológica. En este contexto, las relaciones con América Latina y el Caribe (ALC) adquieren particular interés por tratarse de mercados demandantes de sus bienes y servicios, sus manufacturas y tecnologías, en el marco de las estrategias de internacionalización (go out policy) y ganancias de competitividad global. Como resultado, , con algunas particularidades durante la última década.

Por Virginia Papini/Latinoamérica21 
 

Principales rasgos de las inversiones chinas en la región

estaba funamentalmente concentrada en sectores como el energético, minería y agrícola. Pero durante los últimos diez años las IE de empresas chinas comenzaron a tener mayor preponderancia en América Latina. Alentadas por oportunidades de negocios en Brasil, Colombia, Perú, o Bolivia, las empresas chinas (en su mayoría estatales) viraron su atención hacia Latinoamérica con el objetivo de posicionarse, no sólo en sectores extractivos, sino también en servicios comerciales y financieros y producción manufacturera e industrial.

Desde fines del siglo XX hasta el 2009, la región captó IE china por valor de USD 7.000 millones de dólares, A partir de 2010 se marcó un punto de inflexión, con un flujo estimado de IE china que se acercó a los USD14.000 millones de dólares, equivalentes a un 11% de la IED total recibida por la región. Tres cuartas partes de dicho monto correspondieron a dos adquisiciones en la industria petrolera por parte de Sinopec (China Petroleum & Chemical Corporation) en Brasil y la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) en la Argentina.

Tal como lo demuestran estos indicadores, la IE china estuvo principalmente vinculada a la necesidad de satisfacer su demanda de petróleo y gas (seguridad energética), recursos naturales y agroalimentos (principio de seguridad alimentaria); insumos críticos destinados a garantizar su desarrollo económico, y escasos a nivel doméstico. Paralelamente, las firmas chinas buscaron nuevos mercados en ALC, las ETN (exchange-traded note) se propusieron mejorar su competitividad y los grandes bancos estatales apuntaron a financiar proyectos para el desarrollo de infraestructura que viabilizara la salida e ingreso de bienes y servicios por medio de mejoras en la conectividad intra regional bioceánica. De esta forma, los préstamos direccionados, por ejemplo, por el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), conformaron una densa malla de intereses que hoy interconecta ambas partes.

¿Una nueva etapa?

Lo cierto es que desde entonces hasta la actualidad, la IE canalizada por firmas estatales y/o privadas chinas, así como los créditos dirigidos hacia proyectos de infraestructura, se han incrementado. En la actualidad, las inversiones chinas se orientan en función de los planes de internacionalización de las firmas estatales y privadas a través de fusiones y adquisiciones (F&A), compra de empresas o inversión directa en proyectos Greenfield.

Asimismo, se han diversificado hacia sectores como la generación de energías renovables, producción automotriz, telecomunicaciones y explotación de minerales estratégicos como el cobre, litio o niobio. , en los anuncios de inversión de empresas chinas en América Latina y el Caribe por sector, al año 2020 destacan el sector automotor y autopartes (44%), el sector de energías renovables (17%), el sector de servicios financieros (11%) y el sector de bienes de consumo (6%). La radicación de IE china, también se refleja en el sector agropecuario, pesquero y agroquímico, logística e infraestructura de transporte, con una creciente participación en la construcción de infraestructura digital.

Si bien actualmente las inversiones en sectores tecnológicos son de pequeña escala, las empresas tecnológicas chinas empiezan a tener presencia en la región, vinculadas al desarrollo de comercio electrónico. Las grandes empresas tecnológicas chinas, que son claves en la implementación del Proyectos de la Ruta de la Seda Digital (DSR), muestran una presencia creciente en ALC, registrando inversiones en centros de datos, redes de telecomunicaciones y proyectos de ciudades seguras; proyectos favorecidos porque diecinueve países latinoamericanos han firmado memorandos de entendimiento (MOU) en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (OBOR/BRI).

De acuerdo al Monitor de la OFDI china en ALC, las inversiones en nuevos proyectos, si bien son de menor nivel, aparecen vinculadas a sectores claves para el desarrollo sostenible de la región, como las energías renovables y los vehículos eléctricos, y otras destinadas a la economía digital, donde las empresas chinas están a la vanguardia de la tecnología mundial. y no a la ejecución de actividades manufactureras o de investigación y desarrollo.

En suma, la mayor participación de las empresas chinas, en una primera etapa, se verifica mediante fusiones y adquisiciones; mientras que en una segunda etapa, la compra directa o proyectos Greenfield surgen como indicadores del interés inversor en la región.

A los sectores tradicionales (energía, minería, manufacturas, agroalimentos) se suman en una etapa posterior inversiones dirigidas hacia sectores manufactureros de mayor complejidad para integrarlos con cadenas locales y regionales de valor. Asimismo, proyectos de infraestructura acompañan estas tendencias sostenidos financieramente por bancos estatales chinos como el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), el Bank of China o el China Development Bank (CDB).

Las tendencias, indican que el interés inversor por parte de grandes y medianas firmas públicas y privadas chinas en la región continuará profundizando su compromiso en sectores tecnológicamente intensivos como telecomunicaciones, redes de Internet, plataformas digitales y comercio electrónico. Confirman estas presunciones el posicionamiento de firmas tecnológicas como Alibaba, Huawei con sus proyectos sobre IA, Lenovo y ZTE, entre otras.

Columna inicialmente publicada en el portal de la REDCAEM 
Investigadora Asociada al Centro de Estudios sobre Asia Pacífico e India de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina (CEAPI-UNTREF). Miembro de la Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM).  
www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21 

Google News

TEMAS RELACIONADOS