El uso de TICs, en particular de dispositivos móviles, se ha generalizado a diversas esferas de nuestras vidas, transformando desde cómo nos comunicamos e informamos, hasta las estructuras sociales y productivas.

El levantamiento de información en campo no es la excepción. Todo lo que ocurre, sucede en algún lugar. Vincular la información estadística con el lugar donde ocurre, lo que en el mundo de los datos se denomina georreferenciar la información, potencia la utilidad para hacer diagnósticos, estudios de mercado, diseñar y evaluar políticas públicas, entre otros usos. La información recabada en el Censo de Población y Vivienda 2020 estará georreferenciada.

Hasta 2020, los censos en México se han levantado mediante cuestionarios en papel. Si bien el Inegi usa dispositivos móviles para levantar diversas encuestas, el Censo 2020 será el proyecto de mayor dimensión levantado mediante dispositivos de cómputo móvil. Del 2 al 27 de marzo, 150 mil entrevistadores del Inegi, cada uno con un dispositivo móvil, visitará los cerca de 51 millones de inmuebles que hay en México.

El Censo 2020 será el primero en México que usará cartografía digital, cargada en dispositivos que cuentan con GPS, facilitando la labor de los entrevistadores ayudándolos a ubicar los inmuebles que deben visitar. Asimismo, los dispositivos permiten, de ser necesario, actualizar la cartografía, conocer prácticamente en tiempo real el avance de los entrevistadores y asegurar que los entrevistadores visiten los inmuebles, se contesten ahí los cuestionarios y, en caso de emergencia, rastrear su ubicación.

El levantamiento en dispositivos genera importantes ahorros respecto al hecho en papel, por la ausencia de materiales impresos y por el menor personal requerido para capturar la información. Asimismo, los dispositivos realizan validaciones básicas lo que incrementa la calidad de la información captada, reduciendo errores humanos, permitiendo rectificar in situ y cuentan con mecanismos que protegen la información e imposibilita su uso para otros fines.

La información recabada en campo se envía encriptada con alta frecuencia a los servidores del Inegi, lo que permite proteger la privacidad de los datos y entregar los resultados de manera más oportuna, un mes antes que en el Censo 2010. En materia de capacitación, los entrevistadores accederán a material digital y audiovisual desde los dispositivos realizando electrónicamente su evaluación.

A pesar de los esfuerzos y múltiples visitas que realizan los entrevistadores a las viviendas, habrá casos en que no encuentren a un informante adecuado que conteste el cuestionario en la entrevista cara a cara. Para ello, existen métodos complementarios de captación, que consisten en dejar una invitación en la vivienda para contestar el cuestionario por internet o por teléfono.

El material impreso utilizado en el Censo (cuestionarios para algunas zonas específicas con alta inseguridad o para cuando se agote la batería del dispositivo, invitaciones de auto enumeración, etiquetas que se adhieren en todas las viviendas e inmuebles independientemente de si ya han sido censadas) cuenta con un código QR.

Este es un identificador único, que al asociarse con sus coordenadas geográficas, permitirá construir un inventario de viviendas virtual útil para posterior supervisión o revisión.

Individuos, organizaciones y empresas se benefician diariamente de las TICs. En esta misma línea, la incorporación de dispositivos de cómputo móvil al levantamiento del Censo 2020 permitirá al Inegi entregar resultados con mayor oportunidad y con un ahorro de recursos públicos.

Presidente del Inegi

Google News

TEMAS RELACIONADOS