El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia, Tecnologías e Innovación (CONAHCYT) obtiene un leve aumento presupuestal dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (PEF), empero deberá contar con dictamen de suficiencia presupuestaria para asignación de becas de posgrado, apoyos a la calidad y pago del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 contempla la distribución presupuestaria de $9,066,045,800,000, sin embargo, el déficit presupuestario es de $1,693,000,000,000.

Para “Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación” se destinan $126,640,822,545 lo que representa un aumento del 16.73% que debe repartirse entre los proyectos, las agencias de investigación, los Centros Públicos de Investigación Humanística y Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación y universidades, coordinadas por unidades responsables de Relaciones Exteriores; Agricultura y Desarrollo Rural; Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Economía; Educación Pública; Salud; Marina; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Turismo; Provisiones Salariales y Económicas; Humanidades, Ciencias, Tecnologías e innovación; Cultura; Fiscalía General de la República; Instituto Mexicano del seguro Social; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Comisión Federal de Electricidad.

Claves para entender al PEF 2024 en materia científica

Primero. El monto anual para 2024 que se destinará a la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación será de $33,170,745,272 lo que implica un aumento del 4.79% con referencia al 2023.

Segundo. Dentro del “Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación” sólo destina el 26% al ramo coordinado por el CONAHCYT.

Tercero. ¿Cómo se ve reflejado el PEF 2024 en los Centros Públicos de Investigación Humanística y Científica, Desarrollo, Tecnológico e Innovación? A manera de ejemplo, para el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) se destinarán $369,388,719, en otras palabras, el 0.0111% más que el año pasado.

Cuarto. Las sanciones económicas que imponga el INE a los partidos serán destinadas al Consejo.

Quinto. El Proyecto indica que, el CONAHCYT contará con los recursos presupuestarios necesarios para cumplir con los objetivos de los programas Becas de posgrado y apoyos a la calidad y Sistema Nacional de Investigadores, pero “previo a incrementar el número de la población objetivo elegible de los programas antes referidos, el Consejo deberá obtener el dictamen de suficiencia presupuestaria que emita la Secretaría” (párrafo 2 del artículo 38 del Proyecto).

Por último, el aumento mínimo que se observan en el presupuesto del CIESAS de ninguna forma cumple con el compromiso de aumentos reales y con previsión en los múltiples pendientes laborales que se tienen relacionados con dos rubros: la basificación de personal académico y administrativo, y para el programa de retiro complementario (pactado en CCT). La suficiencia presupuestal se vislumbra como el obstáculo para la dignificación laboral. Y, si bien la ciencia es nuestro derecho, en términos reales se destina más a la Defensa Nacional y a la Marina que a fortalecer las humanidades, las ciencias, las tecnologías e innovaciones mexicanas.

Investigador del CIESAS

X @jagarciapalermo

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS