Por: Jorge Manrique

La reducción de la inflación es resultado de la política monetaria restrictiva.

El control de la liquidez se logró con alzas en la tasa de interés interbancaria a un día. Esta estrategia generó un aumento en el costo del dinero y, de manera simultánea, redujo la demanda agregada a través de un elevado cobro por sobregiros en el fondeo bancario.

El descenso inflacionario inicia en octubre de 2022. Hoy se avanza al nivel objetivo del Banco de México de tres por ciento +/- un punto porcentual.

Este logro es significativo si se considera: a sólo a un mes de declararse la emergencia sanitaria en México, en abril de 2020, se presentó una inflación de 2.150%. Esto marcó el inicio de una espiral inflacionaria. Fue el resultado de una combinación de inflación por demanda y costos. Escaló al pico del 8.70% en agosto y septiembre del 2022, cuando finalmente inició un quiebre a la baja.

En mayo del 2023 la inflación cerró en 5.84%. Presenta expectativas de continuar la contracción del nivel de precios y se asume que alcanzará el nivel objetivo del Banco de México que en 2021 se ubicó en 4.67%.

Vale recordar que con la declaración de la pandemia del COVID-19, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) inició en abril del 2020 un alza controlada por la escasez de productos.

En 2021, continuó el efecto de la crisis sanitaria y prosiguió la falta de insumos, problemas de suministros y mayores costos de producción. La inflación se ubicó en 7.36% anual.

Un año después fue de 7.82%, principalmente por el incremento en el precio de la canasta básica, reforzados por la invasión de Rusia a Ucrania con presiones al alza en el precio de las materias primas y la oferta limitada de petróleo y gas a nivel mundial.

Asimismo, la política monetaria global estableció como estrategia el control inflacionario a través del alza de las tasas de interés de referencia de los bancos centrales. En el caso de México, desde enero del 2008, el instrumento es la tasa de interés interbancaria a un día, también llamada tasa de fondeo bancario.

Este objetivo operacional permite al Banco de México realizar operaciones de mercado abierto. Se logra a través de subastas de crédito o depósitos, así como la compra o venta de valores en directo o en reporto. La finalidad es equilibrar los excedentes o faltantes de liquidez para que éstos no tengan un impacto sobre las tasas de interés del mercado de dinero y, eventualmente, sobre la inflación.

El actual retroceso inflacionario es producto de las políticas monetarias restrictivas.

Rector del Colegio Jurista

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS