“Ingeniero dentro de tu alma, se distingue la llama, que alimenta tu mente…

…Construye el camino de la tierra mía cabalgando en corcel de mil metales…”

La ingeniería ha existido desde tiempos remotos. Se trata de una actividad enfocada en mejorar el entorno mediante el conocimiento científico y tecnológico. Esta profesión, que a través de los años ha creado obras que hoy nos causan asombro, ha sido posible debido a la creatividad y ejecución de mujeres y hombres ingenieros.

*Fragmento del poema Ingeniero Juan Arturo López Ramos (1974)

A efecto de reconocer la creatividad, labor y aporte en el desarrollo de México, el 1 de julio de 1974 se estableció el Día Nacional del Ingeniero en una gran ceremonia en el Palacio de Bellas Artes, con la presencia de los ingenieros Víctor Bravo Ahuja, secretario de Educación Pública (SEP), y Eugenio Méndez Docurro, secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La huella que dejó entonces la ingeniería sigue soportando, como andamio, múltiples actividades económicas, productivas y sociales en nuestro país.

Sin embargo, en pleno siglo XXI el mosaico nacional sigue evidenciando disparidades en los niveles de desarrollo, configurando a diferentes Méxicos.

La situación actual nos motiva a reflexionar y analizar sobre el papel actual del ingeniero en las circunstancias y temas fundamentales de nuestra nación.

Es necesario analizar si el desplazamiento de la ingeniería mexicana en el mundo y en nuestro territorio se debe a una falta de consolidación, o bien a un frágil empuje para el posicionamiento de nuestro gremio.

La ingeniería no sólo son obras magnas; también lo son las micro y pequeñas construcciones que se destinan para el servicio de la población, desde hospitales, clínicas, escuelas, canales de riego y caminos rurales, entre otras.

Y ese es el reto del ingeniero mexicano en esta centuria de grandes avances, pero a la vez de rezagos y carencias; en México viven más de 50 millones de personas en condición de pobreza extrema.

Por ello, es válido retomar el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su visita de supervisión a la Autopista Mitla-Tehuantepec, el pasado 13 de junio, comentó que esa es una obra de la ingeniería civil mexicana de primer orden y, por ello, “buscamos a la modernidad, pero forjada desde abajo y para todos”.

En el mismo evento, el secretario Jorge Arganis informó que la SCT privilegia la inversión en zonas con altos niveles de marginación y que, por ello, en Oaxaca están en proceso 158 obras por 4 mil 231 millones de pesos y la pavimentación de 551 kilómetros de caminos y carreteras municipales, con mil 300 millones de pesos.

Grandes retos esperan a la ingeniería en México, empero hay confianza en que sus ingenieros e ingenieras sigan aportando sus conocimientos en favor del progreso y bienestar de los mexicanos.

Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C.
Email: ing.jorge.jimenez.a@gmail.com
Twitter: @Ing_JJimenezA

Google News

TEMAS RELACIONADOS