La infraestructura ferroviaria en México cuenta con 17 mil 360 kilómetros de vía principal y secundaria concesionada; 4 mil 474 kilómetros de vía auxiliar (patios y laderos), y mil 555 kilómetros de vías particulares, que en conjunto ascienden a 23 mil 389 kilómetros de vía operada.

De enero a octubre de 2020, el Sistema Ferroviario Mexicano movilizó un total de casi 100 millones de toneladas de carga, lo que representa un decremento de 5% en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando transportó 104 millones 860 mil toneladas.

Entre las obras de infraestructura que desarrollará la iniciativa privada para mejorar la movilidad y el transporte de mercancías, se encuentra la edificación de un puente ferroviario que incrementará la rapidez al comercio binacional entre México y Estados Unidos.

El gobierno del país vecino del norte autorizó que la empresa Kansas City Southern (KCSM México), se encargue de la construcción y operación del puente ferroviario.

Sin embargo, se deberán cumplir condiciones preestablecidas, tales como el que la construcción, conexión, operación y mantenimiento de las instalaciones fronterizas estarán sujetas a inspecciones de agencias federales, estatales y locales, principalmente de Estados Unidos.

En tanto, KCSM presentará en el segundo trimestre de 2021 el proyecto de construcción para la autorización de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la manifestación de impacto ambiental.

Por su parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) autorizó la realización de estudios y presentación del proyecto ejecutivo.

Se prevé que a finales de este año inicie la construcción del puente ferroviario fronterizo, el cual tendrá una longitud de 327.5 metros; columnas de sostén de aproximadamente 4.2 metros de diámetro y reforzamiento en múltiples tramos de estructuras de acero de 53 metros, con recubrimiento resistente al agua.

El desarrollo del proyecto conectará a la nueva estructura con las vías ya existentes, y es probable que se requiera la construcción de dos pasos a desnivel sobre vialidades locales del lado mexicano. Además, se contempla la construcción o adecuación de equipo e instalaciones para autoridades de aduana y migración, así como áreas operativas y zonas de intercambio internacional.

El cruce ferroviario será un segundo cuerpo del que ya existe desde hace 100 años y por donde transitan hasta 30 trenes diariamente, lo que representa 50% del movimiento comercial a través de convoyes entre México y Estados Unidos.

Es importante resaltar que en el contexto de la firma reciente del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se requiere pensar en la infraestructura que se necesitará en los próximos 20 o 30 años.

Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C.
Email: ing.jorge.jimenez.a@gmail.com
Twitter: @Ing_JJimenezA

Google News

TEMAS RELACIONADOS