Para y por nuestros nietos.

Todavía se torna más difícil entender y explicarnos a nosotros mismos, y a otros, qué sucede en el mundo y, en particular, en México. Mientras, las preguntas siguen multiplicándose y, sobre todo, resuenan en las caras atónitas de nuestros nietos, que no comprenden su presente ni, mucho menos, su futuro.

1. ¿Por qué sus padres están más pobres hoy que hace algunos años?

2. ¿Cómo ya no los llevan a vacunar a la clínica u hospital?

3. ¿Por qué en la mesa familiar y en los medios se habla tanto de los crímenes y homicidios cotidianos en el país, y de la creciente violencia en México?

4. ¿Cuáles son las razones por las que, desde la perspectiva del nieto, la policía (eufemísticamente incluida en los cuerpos de seguridad) no puede contener esa ola de violación de los derechos de las personas, comenzando con los de su vida e integridad física?

5. ¿Por qué después de la pandemia, que tanto esfuerzo familiar costó superar, no van de manera regular a la escuela, les cambian su programa educativo a uno que aún no conocen, y escuchan de objetivos por parte de la escuela que les son etéreos?

6. ¿Por qué algunos familiares siguen hacinados con ellos y no tienen planes para mudarse a otra vivienda?

7. ¿Con qué intención todas las mañanas escuchan o se enteran de que el discurso del presidente volvió a agredir a su familia por ser personas trabajadoras que aspiran a una mejor ocupación y a una vida mejor, por ser personas que estudiaron y van de traje a desempeñar sus labores?

8. Los ojos de los niños se abren como plato cuando, en los pocos momentos de convivencia familiar, saltan los temas del conflicto entre Rusia y Ucrania, los Estados Unidos de América y China, y qué riesgo real representa eso para ellos y para México.

9. Con diversos grados de desnutrición, de falta de útiles y de educación íntegra, ¿qué podré lograr en el futuro? “No te preocupes”, le responde la autoridad, “podrás pasar de año aún sin esforzarte”.

10. ¿Por qué cuando el gobierno les da apoyos a sus familiares les pide su voto a cambio? Se concreta un gobierno asistencialista condicionado a las huestes obedientes, como el de Cuba. Son los criterios para estar o no estar en una doble lista, que es la de recibir apoyos y la de un programa de vida en libertad.

11. Y para culminar, se preguntan ¿hasta cuándo seguirá esa práctica que se extiende como la humedad en la que, para que sus familiares puedan recibir servicios (públicos o privados) u obtener una chamba, necesita haber intercambio de favores o dinero?

Ya habrá tiempo y salud para poder ampliar estas preguntas y profundizar en sus respuestas, y asistir a la marcha del domingo 13.

Presidente de GEA/StructurA

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS