El título sale del documental de Raymundo Gleyzer: “México, la revolución congelada”, realizado en 1970 por el cineasta argentino, a quien desapareció en 1976 la dictadura de su país, y cuyo contenido llevó a Luis Echeverría a considerarlo persona non grata, pues mostraba el fracaso de la Revolución Mexicana vuelta instituciones.

En la Ciudad de México la “transformación” fue congelada. Con la pérdida de nueve alcaldías, la coalición “Juntos hacemos historia”, efectivamente hizo historia. Por primera vez desde que los capitalinos eligen representantes populares, el PRI y el PAN exceden en número de alcaldías que gobernarán, a las que retuvieron las autodenominadas fuerzas progresistas.

Nada es casualidad. Las elecciones liberales bajo reglas de mercado en las que contienden los representantes de los partidos (no de los ciudadanos), tienen pocas cosas ocultas bajo el sol. Podría resumirse en palabras de José Adolfo Ibinarriaga: “Las campañas se ganan en el aire, las elecciones se ganan en la tierra”.

Y es que al parecer los elementos para que Morena obtuviera un triunfo contundente en las urnas dispuestas en la Ciudad de México se quedaron dispuestas sobre la mesa, sin tocarse. La simpatía por el presidente, por la jefa de gobierno, y el supuesto voto duro morenista que mostraban todas las encuestas sucumbió en las urnas. Varias preguntas por plantear.

¿Qué hizo el gabinete de la CDMX durante el periodo electoral? ¿Acaso Claudia Sheinbaum fue la única que atendió la retórica presidencial de no intervenir en los comicios? ¿Cuál será el costo político para la jefa de gobierno por ceder posiciones a personajes como Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre o Felipe Calderón?

Del desempeño en la movilización del voto a cargo de la doctora podrían leerse dos resultados: Gabriel Quadri obtuvo más votos que Pablo Gómez para la diputación por el Distrito 23 Federal, en Coyoacán.

¿O qué pensar de este otro resultado?

Rocío Banquells derrotó a Alfonso Ramírez Cuéllar en la contienda a la diputación por el Distrito 14 Federal, en Tlalpan. Sí, quien hasta hace pocos meses fungía como presidente del partido Morena ni siquiera pudo ganar la elección propia, en el territorio que gobernó la doctora entre 2015 y 2018. ¿Y los cuadros militantes? A la espera de ser formados... son hoy una potencia que carece de manifestación. ¿Y los promotores del voto? ¿Los qué...?

Los habitantes de la capital recibieron en cascada mensajes que relataban un país inexistente en el pasado reciente. Según el voto por la alianza PRI-PAN-PRD, hasta antes que Morena accediera al poder, había medicinas suficientes y gratuitas, servicios de salud de primera vía el Seguro Popular, calles bien pavimentadas, transporte público eficiente, condiciones para emprender negocios exitosos, seguridad, niños felices y mujeres vivas.

Tangencialmente, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum esgrimen “guerra de odio” como explicación a la derrota electoral. Y es que a decir del presidente, debemos “tener en cuenta que aquí hay más bombardeo de medios de información, aquí es donde se resiente más la guerra sucia, aquí es donde se puede leer la revista esta del Reino Unido, The Economist, o sea, aquí está todo”.

Sin embargo, cabe introducir otro elemento. Quizá las declaraciones del consejero presidente del INE Lorenzo Córdova, tuvieron resonancia en algunos electores al momento de llegar a las urnas. Es preciso enfatizar que en la vía de los dichos es uno de los más férreos opositores a López Obrador. Recordemos varias declaraciones que hizo en meses recientes:

“En la agenda del populismo está justamente la de desmontar esos mecanismos de control del poder que, en su lógica, sirven para acotar al pueblo y la actuación de su voluntad general”.

“La voluntad general no es la voluntad del líder que habla en nombre del pueblo, no es la voluntad del líder que interpreta la voluntad del pueblo”.

"La historia a veces es importante tenerla presente, nos enseña, con innumerables ejemplos, que muchas veces los cambios terminan erosionando y diluyendo la democracia".

No deja de llamar la atención la semántica empleada por alguien que ocupa una posición de arbitraje por acuerdo entre partidos. Es decir, nadie votó por él, pero decidió jugar de opositor al interior de una contienda electoral.

En la frialdad de los números. Hoy Morena tiene la mitad menos uno de las alcaldías en la capital, y Margarita Zavala fue la diputada más votada a nivel nacional. Morena tiene 17 de 32 entidades de la República. Morena es mayoría en 19 congresos estatales.

En el calor de la psique social. ¿Quién de los votantes que se considera ganador puede asegurar que esta ocasión la historia será diferente y no ganará un día para perder tres años, al ver que las curules y el ejercicio de gobierno no resuelven las más elementales problemáticas? La transformación está congelada.



* Analista político y consultor en El Instituto

Google News

TEMAS RELACIONADOS