El 1 de octubre, la Subsecretaría de Comunicaciones publicó en su sitio web el Programa de Cobertura Social que tiene como objetivo “establecer las bases para promover el incremento en la cobertura de las redes y la penetración de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión incluyendo banda ancha e Internet, bajo condiciones de disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad, en las Zonas de Atención Prioritaria de Cobertura Social” (https://www.gob.mx/cms/ uploads/ attachment/file/498630/ 2019-10-02_PCS_version_web.pdf ).

Se trata de una definición muy importante porque establece finalmente que la Subsecretaría será quien articulará las acciones y objetivos que en materia de cobertura en telecomunicaciones tanto ha mencionado el presidente López Obrador. El Programa se enfoca en las “Zonas de Atención Prioritaria para el año 2019” definidas por el gobierno de México (principalmente en el sur y sureste del país), e identifica las localidades sin servicios de telecomunicaciones, incluyendo banda ancha e internet, para facilitar las acciones del gobierno, de los concesionarios y de la sociedad civil con el objetivo de llevar estos servicios a donde actualmente no existen.

Pero obviamente, el programa ha despertado dudas y suspicacias, así que platiqué con Salma Jalife ayer para profundizar sobre algunos puntos, aquí le cuento lo que me dijo.

Este documento, que deriva del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, es uno de varios programas en telecomunicaciones que se propone emitir la subsecretaría junto con el de conectividad en sitios públicos, que será publicado en un par de semanas, y el de conectividad en carreteras, entre otros.

Respecto a la relación con la nueva empresa CFE Telecom la idea de Salma es clara, la Subsecretaría emite la política de cobertura y la empresa productiva del estado la implementa.

De igual manera, se busca que este sea un documento eje para el organismo descentralizado Promtel que tiene como uno de sus objetivos impulsar el acceso efectivo de la población a la comunicación de banda ancha y a los servicios de telecomunicaciones, específicamente a través de la red compartida en la banda de 700 MHz que opera el consorcio Altán quien podrá revisar próximamente su plan de cobertura para alinearlo, de ser el caso, con la lista de localidades que contiene el Programa.

Este esfuerzo permitirá a todos los interesados participar retroalimentando el listado de localidades y el estado que guardan en materia de conectividad que se incluye en un anexo, para ello tendrán hasta el 1 de diciembre. Una vez concluido el ejercicio con éxito, México contará con una radiografía geográfica de cobertura y esta servirá de punto de referencia para interesados en prestar los servicios, desde operadores existentes o nuevos, hasta la sociedad civil, comunidades (como la red Risomática) o los propios estados y municipios que podrán desplegar sus redes para cubrir los diferentes territorios.

El Programa también establece:

“Con el fin de contribuir al alcance de la cobertura universal y en apego a lo dispuesto en la LFTR, el Programa de Cobertura Social podrá ser aprovechado por el IFT para establecer a los concesionarios las obligaciones de cobertura geográfica, poblacional o social y de conectividad en sitios públicos.

Serán los concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusión los responsables de ampliar el despliegue de las redes en condiciones de competencia, atendiendo además sus compromisos de cobertura y penetración…”

¿Es una instrucción al Instituto para imponer obligaciones de cobertura a los concesionarios?, le pregunté a Salma. –No, esa es una mala interpretación, somos respetuosos de su autonomía, es lo que establece la Ley y los títulos de concesión, los concesionarios podrán o no entrar, eso el IFT lo definirá, pero es importante tener una coordinación con ellos, nuestra función es articuladora.

En resumen, me parece muy conveniente que finalmente podamos focalizar los esfuerzos de uno de los grandes proyectos del sexenio en una sola entidad: la Subsecretaría de Comunicaciones, quien con este Programa ha levantado la mano de la coordinación de esta tarea, ojalá así sea.

EN LA SOBREMESA.

El 15 de octubre es la fecha límite para que CFE Telecom integre su consejo de siete miembros y nombre a su director general, no se sorprenda si resulta ser el propio Raymundo Artís Espriu, actual coordinador de la estrategia digital en presidencia. Veremos.

Presidenta de Observatel, profesora de la Universidad Iberoamericana. Este artículo refleja su posición personal.

@soyirenelevy

Google News

TEMAS RELACIONADOS