El sector cultural ha tenido que ingeniárselas para sobrevivir este 2020, es cierto que han sucumbido algunos, la Feria del Libro de Madrid ha considerado inviable pasar al formato digital porque la medula de este evento tiene que ver con la venta de libros, otros como la Feria Nacional del Libro de Zacatecas (Fenaliz) probaron a permanecer visibles este año en la nueva normalidad a través de las tecnología, 250 creadores y 92 actividades se programaron en su más reciente edición a principios de este mes; otras como la Feria del Libro de Monterrey decidieron mover la agenda para 2021, a expensas de lo que pueda pasar con una contingencia que parece ir para largo y a las decisiones que vayan a tomar las autoridades sanitarias locales y federales. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) está apostando por ser presencial y acotar el aforo en su sede (Expo Guadalajara), decisión que ha provocado justificadas críticas; en el mismo tenor va el Festival Internacional de Cine, en aquella ciudad, con pretensiones de no abandonar del todo el modelo presencial, pero también aprovechando las nuevas tecnologías para expandirse más allá de la Zona Metropolitana de Guadalajara; en el caso de estos dos últimos festivales hay todavía cierta incertidumbre y probablemente la claridad y decisiones finales se tomarán cuando las fechas de inauguración sean inminentes.

Sí, hay ferias que la tienen más complicada, por obvias razones, ya que la presencia de un público es fundamental para sobrellevar los gastos y mover a toda la industria involucrada; otras sí que pueden darse el lujo de experimentar nuevos formatos. Además de la reciente edición de la feria zacatecana, dos importantes festivales se suben al barco de lo digital-a distancia para hacer presencia en medio de la cuarentena. Uno es el Festival Internacional Cervantino (FIC), con la etiqueta #HayCervantino, considerado el evento internacional más importante en torno a la figura y obra del Bardo de Alcalá de Henares y que suele congregar a miles de personas, casi las 24 horas, en las calles de la ciudad de Guanajuato. Este año esa convivencia, parte importante e intrínseca del Cervantino, será, como ya dijimos, virtual a través de 27 espectáculos, 12 exposiciones, 11 actividades académicas y dos instalaciones; 570 creadores de distintas latitudes que estarán derrochando talento durante cinco días (del 14 al 18 de octubre) y que podrán verse a través de diversas plataformas, no sólo en redes sociales y página de Internet, sino también de sistemas de radio y televisión dependientes del Estado. El otro gran festival que no dejará espacios vacíos es el Hay Festival Querétaro, del 2 al 7 de septiembre, con 54 eventos a través de Internet, y que trae a personalidades destacadas en el mundo del arte y la cultura como son Salman Rushdie, Siri Hustvedt, Mario Vargas Llosa o Valeria Luiselli. Vale la pena ir aparatando en la agenda espacio para estos festivales aprovechando que no hay necesidad de trasladarse a estas ciudades; échele un ojo a los programas en festivalcervantino.gob.mx y en hayfestival.com para apoyar virtualmente el enorme trabajo que conlleva mover el arte y la cultura en estos tiempos complicados.

herles@escueladeescritoresdemexico.com

Google News

TEMAS RELACIONADOS