El INEGI publicó los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el cual contiene varios datos interesantes sobre las ciudades de México, los cuales quiero compartir con ustedes.

El Censo 2020 confirma la idea de que México es esencialmente urbano. Cerca de dos terceras partes de la población vive en localidades de 15 mil habitantes o más, y la mitad de la población nacional vive en ciudades de 100 mil habitantes o más.

El crecimiento poblacional se concentra en las localidades pequeñas y medianas. De 2010 a 2020, la población en las localidades con más de un millón de habitantes creció únicamente 0.7% cada año, mientras que las ciudades entre 100 mil y un millón de habitantes crecieron al doble, 1.5% en promedio cada año.

En México cada mujer tiene en promedio 2.1 hijos, justamente la tasa considerada de reemplazo poblacional para mantener el número de habitantes estable.

No obstante, hay una diferencia entre las localidades más pequeñas, con menos de 15 mil habitantes, donde cada mujer tiene 2.5 hijos en promedio y las ciudades con más de 100 mil habitantes, donde cada mujer tiene en promedio 1.8 hijos. Por ejemplo, en la Ciudad de México cada mujer tiene en promedio 1.6 hijos, lo que es menor a la tasa de reemplazo poblacional.

En general, el número de viviendas creció 2.2% al año durante la última década; el doble del crecimiento poblacional (1.2%), lo que es positivo. No obstante, es un crecimiento menor al 2.6% registrado de 2000 a 2010, por lo que hubo una desaceleración en la construcción de hogares cuando lo que necesitamos es justamente proveer más vivienda a los mexicanos, que sea digna, céntrica y asequible.

Por ejemplo, la vivienda en la Ciudad de México creció únicamente 1.2% al año, lo que contribuyó a que los precios inmobiliarios subieran de manera significativa.

Lo que más llamó mi atención fue el muy bajo porcentaje de departamentos que hay en las grandes ciudades. En las localidades con más de un millón de pobladores, las casas representan 86% de las viviendas y los departamentos únicamente el 9.3 por ciento.

En todo el país, los departamentos en edificio solo representan el 5.4% de las viviendas, lo que refleja ciudades horizontales y expandidas, y la necesidad de hacerlas más compactas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Es importante señalar que estos datos fueron recolectados en marzo del año pasado. Sería interesante conocer si la pandemia cambió mucho o poco los datos demográficos.

Por último, destaco algo que en el marco de la publicación del Censo señalaron Mario Silva, director del Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara, y José Alberto Galarza, senador de la República, en el sentido de que debería de homologarse la delimitación de las zonas metropolitanas, ya que los documentos oficiales no siempre contienen el mismo criterio en cuanto a número de municipios.

Por ejemplo, en el caso de Monterrey a veces se agrupan 18 municipios, otras veces 13 e incluso hasta 9 municipios. Un correcto ordenamiento territorial y la planeación urbana necesitan delimitaciones más claras.

El Censo es un gran instrumento que nos permite conocer mejor a nuestras ciudades. En los próximos años debemos trabajar en recolectar mayor información urbana y sacarle más provecho, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS