Nos hacen ver que ni los terremotos o las crisis económicas logran doblegar el alquiler de casas y departamentos. La renta promedio en el país subió 3.8% durante la primera mitad de mayo y fue la mayor alza de las últimas dos décadas, dio a conocer ayer el Inegi, de Graciela Márquez. Nos comentan que a este paso no falta mucho para que México tenga un mercado de bienes raíces al estilo Dinamarca, donde casi la mitad de la población vive en un inmueble alquilado y el aumento de las rentas cuenta con un tope anual de 4%. De lo contrario, nos platican, a los millennials y centennials ya no les alcanzará ni para compartir un departamento con roomies.

Pemex denuncia a líderes agrícolas

Productores de maíz y otros granos no sólo se las están viendo negras con las sequías, sino también ante la justicia. Nos informan que dos líderes agrícolas fueron acusados de sabotaje y detenidos sin derecho a fianza. Se trata de Felipe Zevada y Baltazar Valdez, quienes supuestamente afectaron la comercialización de 119 millones de pesos al bloquear las instalaciones de Pemex el año pasado, además de entorpecer 90 vuelos en el aeropuerto de Culiacán, para solicitar mejores precios de sus cosechas. Los productores ahora piden apoyo para reunir recursos y pagar los gastos del juicio. Todas las denuncias provienen de Pemex, dado que la terminal aérea no se quejó de nada. Nos cuentan que estas medidas buscan intimidar a los campesinos que quieran volver a manifestarse para pedir precios de garantía en los granos. Al parecer, el mercado tendrá la última palabra.

Estudio del Cemla está listo

Nos dicen que finalmente el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), que dirige Manuel Ramos Francia, concluyó el reporte sobre la migración mexicana femenina, el ingreso por remesas y la inclusión financiera. Nos detallan que el informe se dará a conocer en estos días y estará a cargo del director de Estadísticas Económicas y Foro de Remesas de América Latina y el Caribe, Jesús Cervantes. Nos recuerdan que seguramente el documento será la actualización del primer estudio que se dio a conocer hace justo tres años, utilizando la base de datos de una de las instituciones de crédito más importantes en el mercado de las remesas, y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De ser así, nos afirman que se trata de información valiosa por la relevancia ante el fenómeno migratorio que estamos viviendo y su impacto en las remesas que no dejan de marcar máximos históricos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.