Hoy que se celebra el Día del Maestro, nos dicen que a quien le entró la nostalgia fue al secretario de Hacienda, quien fue maestro un “ratito”, pero extraña mucho dar clases en el emblemático salón 102 B del Anexo de la Facultad de Economía de la UNAM, donde tomó su primera clase en noviembre de 1985, de Geografía Económica, materia que lamenta que haya sido eliminada en muchas instituciones. Así lo dijo Edgar Amador a estudiantes de la máxima casa de estudios en la Cátedra SHCP 2025. Nos cuentan que ahí pidió al rector, Leonardo Lomelí —a quien conoce muy bien, pues él lo sustituyó como maestro de economía— y a la directora de la Facultad, Lorena Rodríguez, enseñar a “estos muchachos” la importancia de la recaudación: “Si los funcionarios hacemos nuestro trabajo y nos dedicamos a ver dónde están las elusiones, las fugas y las oportunidades de recaudar, daremos al Estado los medios para que puedan cumplir con sus obligaciones”. No tuvo tiempo de responder preguntas, pero si su agenda se lo permite los verá mañana viernes a las 7 horas en aquella aula que tanto extraña; lo que no tomó en cuenta es que quizá los alumnos se tomen el puente.
¿Qué puede pedir Trump en el T-MEC?
Ante la confirmación de que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se adelantará a la segunda mitad de este año, varios expertos han reflexionado sobre qué es probable que ponga sobre la mesa el presidente estadounidense, Donald Trump, particularmente en la industria automotriz. Nos platican que, lo más probable, es que pida mayor contenido regional en la fabricación de vehículos de 75% a 85%; así como 10% adicional en insumos originarios exigidos para cada una de las partes consideradas como “principales”; y en las “complementarias” elevar de 65% a 70% o 75% el sello de América del Norte. Lo más riesgoso, nos explican, sería que quiera incluir una nueva regla de contenido estadounidense.
Divorcio en línea
¿Se imagina tramitar su divorcio por internet sin verle la cara al ex? Nos comentan que Integra Technologies, consultora internacional de tecnología que dirige en México, Jorge Saldívar, y que ha participado en proyectos de transformación digital como el Tren Maya y el centro de datos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sigue promoviendo buenas prácticas de gobierno digital. Como muestra, fungió como facilitador estratégico en la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el gobierno de Campeche, de la morenista Layda Sansores, y Estonia, considerado el “Silicon Valley” de Europa, pues ya tiene digitalizado 100% de sus servicios públicos vía de su plataforma e-Estonia. En la nación báltica, trámites como el divorcio ya se pueden realizar en línea desde diciembre pasado.