Nos cuentan que, si bien poco a poco las autoridades retoman actividades y eventos de manera presencial tras la pandemia, algunos todavía prefieren la modalidad virtual. Tal parece que es así como hasta ahora se siente más cómodo el Banco de México (Banxico), de Victoria Rodríguez Ceja, quien mañana encabezará la presentación virtual del Informe Trimestral de la Inflación, del que la mayoría de los analistas espera que el banco central haga una revisión al alza de sus expectativas económicas, pero sólo para este año y quizá en línea con los ajustes del consenso, cercanos a una expansión de 3% del PIB. Lo anterior, considerando los últimos datos sobre la actividad económica del Inegi, que superaron estimaciones. Sin embargo, la atención estará en 2024, año de incertidumbre por los procesos electorales en México y Estados Unidos.

Economía, contra prácticas desleales

Nos dicen que la Secretaría de Economía, de Raquel Buenrostro, trabaja en una serie de acciones para apoyar la producción industrial nacional, sobre todo porque al país ingresa una gran cantidad de productos asiáticos en circunstancias desventajosas para las empresas locales. Así que, además de que se impusieron aranceles de 25% a telas, confecciones, calzado, productos de metal, plástico y papel, entre otros productos clasificados en más de 400 fracciones arancelarias, también va a haber cuotas y cupos. Eso quiere decir que se fijará un monto máximo a importaciones de países que no son socios de México. Estas acciones se han dado también en otros países desarrollados, como protección contra prácticas desleales, nos comentan.

Proyecto de Semarnat, sin fast track

Nos reportan que el equipo de María Luisa Albores, titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se vio frustrado en su intento de publicar en fast track la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME), pues la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) rechazó su propuesta de exención de manifestación de impacto regulatorio, por proponer que solamente con mayor conciencia entre los ciudadanos se van a reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente y se logrará mayor utilización de vehículos eléctricos. Nos cuentan que, ahora, la dependencia tendrá que llevar a cabo el análisis y responder a los interesados que han participado en el proyecto de estrategia, como son el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), quienes piden infraestructura y subsidios para esos autos.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.