Por Iván Carrillo

En 2018, el axolote, con su impresionante genoma de 32 mil millones de pares de bases de ADN, fue honrado con su propio día nacional, una iniciativa del Senado mexicano inspirada por un artículo en la revista Nature. Este anfibio, conocido científicamente como Ambystoma mexicanum, destaca en laboratorios de todo el mundo por su notable capacidad regenerativa, el tamaño de sus neuronas y su habilidad para respirar tanto por branquias como por pulmones.

Antiguamente venerado en México como un dios de dualidad y monstruosidad, el axolote enfrenta hoy en día desafíos significativos. La construcción del Tajo de Nochistongo en 1607 marcó el inicio de una serie de obras hidráulicas que llevaron a la desaparición del 98% de los humedales del Valle de México, un cambio drástico en el paisaje que fue solo el comienzo de una serie de amenazas para su supervivencia.

Con el paso del tiempo, la transformación del hábitat natural del axolote continuó. El confinamiento de los manantiales que alimentaban a Xochimilco fue sustituido por aguas residuales tratadas de la ciudad, alterando la composición del agua. Además, el cambio de uso de suelo, especies invasoras y el turismo masivo han transformado Xochimilco, impactando gravemente su hábitat. La fragmentación del hábitat ha sido tan severa que se predijo la extinción del axolote en estado salvaje para el año 2020.

Sin embargo, hasta hoy el anfibio existe gracias a los esfuerzos de conservación liderados por el Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM. Este equipo ha implementado medidas como el uso de modelos matemáticos para mapear la población de axolotes, la rehabilitación de flujos hídricos entre chinampas, y la erradicación de especies invasoras, todo ello contribuyendo a la conservación del axolote.

El enfoque de "chinampa refugio" es una innovación que involucra a chinamperos tradicionales y a la sociedad civil, y ha logrado sanear y asegurar 5 kilómetros de canales en 20 años. A pesar de los desafíos, el axolote sigue avanzando en su lucha por la supervivencia y ha ganado un lugar especial en la cultura mexicana, simbolizado por su imagen en el billete de 50 pesos, que muchos prefieren no gastar por la simpatía que la imagen les provoca. ¡Larga vida al axolote!

Periodista de ciencia. Explorador para National Geographic (2020)

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS