El Colegio de Ingenieros Civiles de México celebra a partir del lunes 22 de noviembre su 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil. El lema que se ha seleccionado para esta edición de nuestro Congreso es: “Infraestructura para un futuro Sostenible.” Y no puedes ser más oportuno el evento luego de la celebración de la COP26 en la cuidad de Glasgow y la urgente necesidad que tenemos todos para ayudar a revertir el daño que hemos causado a nuestro planeta.

Mauricio Jessurun Solomou
VP de Tecnologías para la Infraestructura

Y en este camino hacia la sostenibilidad, es evidente como la tecnología tiene aportaciones concretas hacia el objetivo que se persigue. Y estas acciones no solo implican severas acciones y regulaciones gubernamentales si no que también el sector privado es parte de la solución y quizás el participante mas importante de la misma. La prestigiada revista The Economist publica que el concepto de sostenibilidad entró en la agenda corporativa a través de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (más comúnmente conocida como la Comisión Brundtland por el nombre de su presidenta, Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra noruega). La comisión, creada en 1983 para abordar la creciente preocupación por "el deterioro acelerado del medio ambiente humano y los recursos naturales, y las consecuencias de ese deterioro para el desarrollo económico y social", introdujo la idea del desarrollo sostenible, que definió como un desarrollo que "satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

SustainAbility, una firma de consultoría ha identificado seis sectores industriales cuyas estrategias, cree, "tendrán un profundo impacto en la agenda de sostenibilidad".

Estos son los productos químicos, la energía, las finanzas y los mercados de capitales, los alimentos y bebidas, la atención médica y la economía del conocimiento.

David Miliband, cuando era ministro de Medio Ambiente de Gran Bretaña, fue un paso más allá. En noviembre de 2006 dijo:

A medida que los consumidores se han vuelto más conscientes de los problemas ambientales, han comenzado a presionar a las empresas para que inyecten más sostenibilidad en su pensamiento estratégico. El "talento" tampoco quiere trabajar para empresas que destruyen bosques o pesquerías, por lo que también ha presionado a las empresas para que cambien. Entre ellos, los consumidores y los empleados han hecho un sólido caso de negocio para la sostenibilidad.

Indiscutiblemente la influencia del hombre ha calentado la atmósfera, océanos y tierra. Pero también es un hecho que la ciencia, investigación y tecnología asociada al estudio y remediación del deterioro ambiental de nuestro planeta ha mejorado notablemente en los últimos años. Existen mucho más datos, observaciones y medición de diversos indicadores claves como temperaturas y otras variables propias de la tierra, océanos y espacio que intentan reducir la incertidumbre que se tiene en este gran desafío que se nos presenta.

También existe una mayor capacidad computacional que permite modelar estos escenarios y ejecutar múltiples simulaciones y repetirlas constantemente en la medida en que la información y los datos que se recuperan proporcionan mejoras a dichos modelos y hacen que los resultados sean más confiables y precisos.

La infraestructura física que es una de las actividades en las que estamos involucrados los ingenieros civiles, tiene que pasar por un ciclo de diversas fases que inicia con la planeación, es decir saber, entre otras múltiples variables, que se necesita, porque y el lugar donde se debe ubicar algún proyecto además de jerarquizar su importancia sobre la prioridad que tiene en la lista de proyectos que se presentan constantemente. El diseño, el cual una vez seleccionado el proyecto debe pasar por una serie de estudios preliminares de detalle que suelen ser muy técnicos y que tienen el objetivo de garantizar su seguridad y correcta operación futura. El ciclo continúa con el proceso de construcción, las actividades que hacen del proyecto una realidad tangible y que será la que utilizarán los usuarios como parte de su vida cotidiana. El ciclo concluye con la operación y la conservación y mantenimiento. Todos los proyectos deben pasar por estas fases y tener recursos humanos, financieros y tecnológicos asignados para su funcionamiento. De no hacerlo quedarán incompletos y con deficiencias en su objetivo final de brindar calidad de vida a la población.

En todas las fases del ciclo de vida se deben tomar en cuenta los aspectos relativos s la sostenibilidad y es ahí donde la tecnología hace algunas aportaciones. Por ejemplo: en la fase de planeación si estamos conceptualizando una carretera, el uso de drones nos brindará información detallada de como podemos afectar lo menos posible el medio ambiente cuando hagamos el trazo del eje del camino. Si se trata de la construcción de un edificio las tecnologías asociadas a las ciudades y edificios inteligentes deben considerarse en el diseño para así poder conocer y obtener información del comportamiento de las variables mas relevantes en cuanto al consumo de energía, uso de agua y otros indicadores críticos.

En el proceso de construcción se han diseñado y se comercializan concretos de cero emisiones de CO2. Este avance en uno de los materiales más utilizados aporta un elemento importante de apoyo al objetivo de reducir los efectos nocivos del cambio climático. Como éste, vamos a observar paulatinamente la aparición de muchos productos y materiales de carácter tecnológico que agregarán “sostenibilidad” a la infraestructura física.

En las etapas de operación y conservación, los datos se convertirán en el insumo mas importante. Por ejemplo, la información acerca del uso de energía en un edificio o una casa nos ofrecerán alertas acerca de ciertas acciones que debemos tomar para bajar los consumos y así contribuir al ahorro energético que tanto requiere nuestro País. En cuanto al consumidor, es conveniente ofrecer al cliente herramientas tecnológicas para que gestione la demanda, de forma que conozca lo que consume y lo controle.

La tecnología será una herramienta útil para reforzar e incrementar paulatinamente la sostenibilidad de nuestra infraestructura y así hacer que la ingeniería civil contribuya cada vez mas en no afectar la calidad de vida de las generaciones futuras a través de construir y promover el uso de transporte público, invertir en energías renovables o de cero emisiones como la nuclear, promover un mejor reúso del agua invirtiendo en sistemas de drenaje y plantas potabilizadoras y sobre todo incidir en la cultura de la población en cuanto a que diversas acciones entre las cuales destaca el ahorro energético es quizás la mejor manera de garantizar nuestro futuro en ésta nuestra casa llamada Tierra.

Google News

TEMAS RELACIONADOS