“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha”: esta frase, escrita hace tiempo por Victor Hugo, es hoy aún más relevante que en aquel entonces. En tiempos en que la pandemia de Covid-19 amenaza nuestras vidas, no debemos olvidar que, en muchos aspectos, somos autores de nuestro propio infortunio.

El cambio climático, el colapso de la biodiversidad, el declive en la salud de los océanos, el agotamiento de los recursos naturales… la multiplicación de crisis demuestra claramente que no podemos seguir como hasta ahora. Nuestra relación con la naturaleza y con el mundo vivo, basada en el dominio y la explotación, ya ha perturbado a cerca de 75% de los ecosistemas del mundo y a 40% del medio ambiente marino. La tasa mundial de extinción de especies es ya por lo menos decenas de cientos de veces superior a la media de los 10 millones de años pasados, y se está acelerando... Esto no puede continuar.

Las pruebas científicas exigen un cambio radical... No se trata de una opción, sino de una necesidad para nuestra supervivencia. El bienestar de la humanidad depende de la salud del medio ambiente, así como del bienestar de las demás especies con quienes compartimos este planeta.

El momento de actuar es ahora. En principio, esto significa detener la destrucción en curso de nuestro hogar colectivo...

Debemos destinar los esfuerzos y los recursos necesarios a proteger y restaurar los ecosistemas, sean naturales o gestionados por el hombre. Mediante negociaciones llevadas a cabo en virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica, algunos países ya están trabajando para proteger 30% de la superficie mundial, terrestre o marina, para 2030... los 252 sitios naturales del Patrimonio Mundial, las 714 reservas de biosfera y los 161 geoparques mundiales de la UNESCO cubren 6% de la superficie terrestre.

Es preciso también realizar un cambio profundo en los modos de producción y consumo. No podemos continuar destruyendo la naturaleza para generar PIB. El nuevo marco colectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fija el horizonte: el desarrollo sostenible debe abordar la pobreza, la desigualdad, los derechos humanos, la educación, la salud y los ecosistemas. En este camino hacia los ODS, debemos también ser innovadores e imaginativos e idear otras formas de habitar la Tierra. En particular, debemos desarrollar y gestionar mejor las zonas en donde puedan prosperar la flora y fauna...

También hemos de escuchar a aquellos que siempre han considerado a la naturaleza como nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro: los pueblos indígenas. Sus derechos deben reconocerse y protegerse...

Por último... para proteger y respetar el mundo vivo, es importante utilizar el poder transformador de la educación e incluir las ciencias oceánicas en los planes de estudio. Porque, a través de la educación, podemos obtener resultados a largo plazo... nuestro propósito es reconciliar a toda la población con el mundo vivo. Dado el papel clave que desempeña la biodiversidad en la economía, la salud y nuestro bienestar, ello supone hacer de la preocupación por el medio ambiente algo fundamental en nuestras decisiones y acciones.

Este cambio... no supone abandonar nuestros valores humanistas ni las ideas de progreso, al contrario: los más vulnerables son precisamente quienes más sufren de las consecuencias de la alteración del clima... sin justicia ambiental, no puede haber justicia social.

Ya es hora de que los humanos comprendamos que no somos dueños de la Tierra, sino que dependemos de ella... debemos hacer de la protección de la naturaleza una prioridad para nuestras sociedades… o sufrir las amargas consecuencias.

Directora General de la UNESCO, et al.*

Google News

TEMAS RELACIONADOS