En días pasados el Inegi presentó la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2022 (ENIGH) con el fin de saber cuánto se gana y se gasta en los hogares mexicanos. Esta información es fundamental para que el Coneval, organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para medir la pobreza en México, determine el nivel de pobreza en el país.

Si se mide la pobreza considerando únicamente los ingresos corrientes promedios trimestrales de los hogares a nivel nacional, efectivamente, ha habido un aumento porcentual, al pasar de 4.6% en el periodo de 2018 a 2020, a 11% de 2020 a 2022.

¿Podemos entonces concluir que la pobreza ha disminuido? La respuesta es no. Mejoró solamente el ingreso que es uno de los indicadores con que se mide la pobreza en México, ya que de acuerdo con los Lineamientos y Criterios Generales para la Definición, Identificación, y Medición de la Pobreza publicada en el DOF el 30 de octubre del 2018, la pobreza en el país se define como: “Aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad”.

Si atendemos a la definición anterior, las carencias sociales siguen presentes e incluso aumentaron en los dos primeros años de gobierno. Rezago educativo y Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, tuvieron aumentos leves entre 0.2% y 0.3%, excepto Acceso a servicios de salud, que fue el más afectado con un incremento de 12%. El resto de los indicadores, Acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda y servicios básicos en la vivienda, sí tuvieron caídas mínimas de entre el 0.2% y el 1.7%. Esto significa que, a pesar de que los ingresos promedio de los hogares hayan aumentado, no necesariamente implica que alcancen a cubrir todas las carencias sociales y, por lo tanto, disminuya el nivel de pobreza. De hecho, la pobreza aumentó de 41.9% a 43.9% y la pobreza extrema pasó de 7% a 8.5% durante los primeros dos primeros años del actual gobierno.

Académico de la Universidad del Valle de México Campus Lomas Verdes

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS