Alejandro Álvarez Béjar

EU contra Cuba, Venezuela y México

15/08/2021 |01:30
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

En la economía cubana hoy confluyen la pandemia, sanciones recrudecidas por Trump (243 medidas adicionales incluyendo bloqueo de las remesas, prohibición de usar las instituciones financieras globales, inclusión como patrocinadora del terrorismo) y ahora por Biden (comerciales y apoyando económicamente a los disidentes), más la recesión económica internacional (que derribó ingresos por turismo, requeridos para comprar medicinas y alimentos) y el agotamiento de los esquemas gubernamentales para enfrentar una dinámica de crisis agravada por cortes de electricidad, escasez de alimentos y medicamentos, explican que el descontento social se profundizara en sectores, se haya ampliado a otros y buscara vías para que lo escuchen y atiendan.

Usando las protestas del 11 de julio pasado, EU ha exagerado el “enorme consenso” de los descontentos cubanos, que entusiasmó a gobernadores, legisladores y alcaldes norteamericanos al grado de exigir “bombardear a Cuba, para salvarla”. EU calló ante graves represiones policíaco-militares en Chile, en Bolivia, en Colombia, incluso en EU, frente a justificadas protestas sociales, contra la brutalidad policiaca racista contra la población negra, que durante dos meses y medio, en 2020 dejó 1,021 muertos, más de 300 periodistas heridos, y que costó a Trump la presidencia.

EU ha buscado exacerbar protestas para minar la moral y el entendimiento colectivo cubano, distorsionando la realidad, publicando falsas listas de desaparecidos, menores detenidos y pérdidas de vidas. Usando intensiva y perversamente las redes sociales a las que son adictos los jóvenes, trató de arrastrarlos a protestar. Les prometió acceso “libre” a Internet, ocultando que las GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Microsoft) ya fueron declaradas de seguridad nacional e incorporadas al Pentágono.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Desde hace décadas, para la oligarquía norteamericana está vetado el socialismo como ejemplo para América Latina y por eso el retroceso económico-político del gobierno cubano debe confirmar su inviabilidad. De ahí la dureza del bloqueo económico (vigente desde 1962) que ha costado a Cuba decenas de miles de millones de dólares y EU lo ha profundizado “humanitariamente” en plena pandemia.

La “nueva” estrategia de Biden: aislar y desprestigiar al gobierno y de paso romper el lazo Cuba-Venezuela, que también está en la mira, ahora con la ONU hablando en su Informe anual 2020, de que “la frontera Colombia-Venezuela produce la mayor cantidad de narco-cultivos del mundo aumentando la producción pese a una disminución de 7% en los cultivos sembrados”. Denuncias de corrupción y descontento en Cuba, de narco-estado y descontento en Venezuela. Y Colombia como bisagra militar. Juntas: son las piezas para una intervención militar.

En Cuba, hoy EU quiere donar vacunas contra la Covid-19, pero “sólo si las administra un organismo internacional” (ideal para alegar ineficacia o corrupción). Acusa al gobierno de quedarse con una parte de las remesas, por eso ofrecen “que lleguen directo a los cubanos” por mecanismos “privados”. En México, Kamala Harris presumió “un programa de combate internacional a la corrupción”.

Que nadie se confunda: México también está en la mira, por eso el gobierno recompone discursos, proyectos y alianzas. El peligro: pasar de la “guerra fría” a la caliente y desestabilizar al mundo.

Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM e Integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social, CACEPS.
caceps@gmail.com