Un año más que en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres se visibiliza que las violencias en contra de las mujeres siguen vigentes y en ascenso; de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, 736 millones de mujeres a nivel mundial han sido víctimas de violencia física, sexual o económica al menos una vez en su vida; en tanto, en México, en 2022, se registraron 59 mil 141 delitos en contra de niñas, adolescentes y mujeres.

Prevalece la violencia extrema en contra de las niñas, adolescentes y mujeres; de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a octubre de 2023, se han registrado 694 feminicidios, de los cuales 80 tuvieron lugar en Estado de México, 59, en Nuevo León; 46, en la Ciudad de México; 41, en Veracruz; y 38, en  Chihuahua.

En los primeros 10 meses del año, los municipios más peligrosos para las mujeres fueron: Ciudad Juárez, Chihuahua, con 22 casos; Manzanillo, Colima, con 10 casos; Puebla, con 10 casos; Juárez, Nuevo León, 9 casos y Tijuana, Baja California; Toluca, Estado de México; Benito Juárez, Quintana Roo; y Culiacán, Sinaloa, con 8 casos cada uno.

Uno de los 10 feminicidios que se han registrado este año en Puebla, es el caso de la doctora Gabriela Aline, de 28 años de edad. El 9 de julio pasado la doctora fue encontrada sin vida en su domicilio en Puebla; que de acuerdo con la Fiscalía General de Puebla, su pareja sentimental Antonio N, declaró que se había suicidado y que para intentar reanimarla, le inyectó deiversos medicamentos, pero la necropsia arrojó que la doctora falleció a consecuencia de una necrósis hepática masiva secundaria a sobredosis por clururo de potasio.

A los feminicidios, debemos sumar los homicidios dolosos de niñas, adolescentes y mujeres que de enero a octubre, se han registrado 2 mil 171 casos, de los cuales 335 se cometieron en Guanajuato, 250 en el Estado de México; 203 en Baja California; 171 en Chihuahua y 128 en Jalisco.

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en su informe. ¿Una sentencia es sinónimo de justicia?, establece que en México el 90 por ciento de los delitos cometidos en contra de las mujeres permanecen en la impunidad.

La organización acompañó a mujeres durante siete años en su búsqueda de justicia y reparación del daño. En este proceso, el IMDHD documentó 19 experiencias de mujeres víctimas de violencia familiar, violencia sexual, feminicidio, tentativa de feminicidio, desaparición forzada, despojo, homicidio y por daño moral, dentro de los procesos penales que fueron resueltos de 2022 a 2023.

Los casos fueron analizados desde la presentación de la denuncia, hasta la obtención de la sentencia condenatoria y se corroboró la lentitud del proceso penal en contra de los agresores de mujeres. Además, concluye que cuando se logra sentenciar a feminicidas, violadores y abusadores, las víctimas deben de recorrer un largo camino que inicia cuando deciden denunciarlo.

Es necesario desmontar las desigualdades y crear condiciones de igualdad y solidaridad entre mujeres y hombres para erradicar todas las formas de violencia que están presentes en nuestra vida diaria, desmontarlas es un desafío que requiere de la participación activa de todos los sectores de la sociedad, gobierno, organizaciones civiles, comunidades y de cada individuo, porque hoy en día millones de niñas, adolescentes y mujeres lejos de vivir una vida libre de violencia  y armoniosa, en cualquier lugar del país salen a sobrevivir.

Maestra en políticas públicas

@Ale_BarralesM

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.