La violencia en México ha mostrado cambios significativos desde 2007 a la par del inicio de la llamada Guerra contra el Narcotráfico y la crisis financiera y económica de 2008 y 2009. Por un lado, el cambio de la estrategia de seguridad del gobierno federal consistente en el confrontamiento directo de las fuerzas armadas contra los grupos del crimen organizado, y en particular contra los carteles de drogas mexicanos, impactó en el aumento de la violencia en diversas regiones del país. Por otro lado, el enfrentamiento de los grupos criminales y la diversificación de sus fuentes de ingreso repercutió en el incremento de los delitos de alto impacto tales como los homicidios, secuestros, extorsiones y diversos tipos de robos.

Este aumento de la violencia en México se vio reflejado en las tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes, como lo demuestran los registros administrativos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018) y las cifras de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2018), pues a partir de 2008 hubo un incremento general en México y en particular de la zona noroeste comprendida por los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Sinaloa que pasó de 17.9 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2007 a 55.5 en 2010 (según cifras del SESNSP, 2018). Posteriormente, para el periodo 2010 a 2015 los datos del INEGI muestran que a nivel municipal se dio un aumento y expansión de los homicidios en distintas zonas de Chihuahua, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Nuevo León, Guerrero y Michoacán, consistente con el crecimiento de la violencia criminal entre carteles de drogas por la disputa de los territorios y rutas de drogas hacia los Estados Unidos (EU).

A la par del crecimiento de la violencia en México, según los datos del Censo de Población y Vivienda (CPV 2010) y de la Encuesta Intercensal (EI 2015) la migración interna en México tuvo crecimientos significativos respecto a los periodos previos, particularmente, la migración interna municipal entre 2005 y 2010 mostró altas tasas en gran parte del país y en especial en algunos municipios del norte de México, además de municipios de Guerrero, Michoacán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco. Si bien la migración interna municipal en el periodo 2010 a 2015 mostró un descenso respecto al periodo anterior, esta mantuvo altos niveles en algunos municipios del norte de México y de las costas del pacifico, migración que pudo haberse relacionado con las condiciones económicas y laborales del país, pero también con las condiciones sociales y de seguridad que se dieron a partir de 2007.

Ante estos hechos, a partir de los datos de la EI 2015 y de los registros de homicidios del INEGI (2018) haciendo uso de un mapa de asociación espacial entre municipios con altos niveles de violencia cercanos a municipios con alta emigración interna es posible observar que los municipios que muestran una asociación significativa entre ambos fenómenos se focalizaron en tres regiones del país durante el periodo 2010 a 2015 (Mapa):

  1. La primera región se centró en el denominado triángulo dorado y en municipios cercanos a esta zona, en las entidades de Chihuahua, Sinaloa y Durango, región caracterizada por su larga historia en el cultivo de marihuana y amapola en la Sierra Madre Oriental, además de comprender una de las principales rutas de distribución de drogas hacia los EU en el noroeste de México.
  2. Una segunda región se localizó en la llamada tierra caliente, en municipios de Guerrero y Michoacán, que al igual que la zona anterior se caracteriza por el cultivo y producción de drogas, y que en los últimos años ha presenciado diversos confrontamientos entre carteles de drogas y grupos de autodefensa.
  3. Finalmente, una tercera zona se encontró en municipios del norte de Nuevo León y Tamaulipas, cuya importancia para los grupos del narcotráfico radica en su ubicación cercana a los EU, siendo una de las rutas para el trasiego de drogas hacia este país, lo que ha provocado el enfrentamiento entre distintos grupos criminales en los últimos años.

Los datos anteriores, coincide con lo documentado por diversos medios de comunicación e instituciones que muestran un incremento de los desplazamientos internos forzados masivos en diversos municipios de Durango, Sinaloa, Nuevo León y Tamaulipas con una larga historia en el cultivo y producción de marihuana y amapola o en la distribución de drogas hacia los EU (IDMC, 2018; Animal Político, 2018).

Por tanto, si bien el incremento de la violencia no puede explicar el total de la migración interna a nivel municipal en México, este problema cada vez muestra ser un factor más importante y determinante en la decisión de las personas para salir de sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas y/o la de sus seres queridos. No obstante, el impacto de la violencia y su expansión en años recientes ha sido minimizado al no reconocer el desplazamiento forzado como una problemática creciente resultado de los cambios en la política de seguridad pública, lo que ha repercutido en la falta de protección y reparación de los daños hacia las víctimas de este fenómeno como lo ha documentado la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH, 2018).

Referencias

Animal Politico (2018). Desplazamiento Forzado: El saldo oculto de la guerra. Disponible en:

CMDPDH (2018). Desplazamiento Interno Forzado en México. México, D.F.: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Obtenido de

IDMC (2018). Internal displacement in México. Country. Internal Displacement Monitoring Centre. Obtenido de:

INEGI (2018). Censo de Población y Vivienda 2010. Microdatos del Censo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de:

INEGI (2018). Registros administrativos. Estadísticas Vitales. Mortalidad. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de:

INEGI (2018). Encuesta Intercensal 2015. Microdatos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de:

SESNSP (2018). Incidencia delictiva del fuero común. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Obtenido de:

Google News

Noticias según tus intereses