En enero de 2018, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) presentó por primera vez información delictiva con información de manera específica sobre las mujeres. Cabe señalar que el SESNSP es la fuente de información principal y más actualizada sobre incidencia delictiva en el país. En relación con la información específica sobre mujeres las solicitudes tenían que realizarse de manera específica a las Fiscalías y Procuradurías o consultar los datos de INEGI o de la Secretaría de Salud sin que estos registros se encuentren al día.

Hasta este año el SESNSP presentaba información sobre incidencia delictiva sin desglosar la información por sexo. Lo anterior, si bien brindaba un panorama sobre inseguridad en el país, no colaboraba en la visibilización de la violencia de género o de la diferente incidencia de distintos delitos en función del sexo de las víctimas.

En los datos que brinda el SESNSP destaca el hecho de que las entidades que reportan mayor cantidad de feminicidios solo en algunos casos corresponden con aquellas que reportan mayor cantidad de homicidios dolosos. Destaca el caso de Sinaloa, que tipifica como feminicidio a toda muerte violenta de mujeres sin registrar así homicidios dolosos femeninos. Esto se encuentra en concordancia con lo que diversas organizaciones han manifestado como una exigencia: que todo asesinato violento de una mujer sea investigado como feminicidio. Sin embargo, el hecho de que no sólo sean investigados, sino clasificados de esta forma deja de lado el elemento de género que se encuentra presente en los feminicidios y que requiere atender cuestiones puntuales sobre el tema, las vulnerabilidades particulares que pesan sobre las mujeres por el hecho de serlo.

Si se toma en cuenta la suma de feminicidios y homicidios dolosos de mujeres, las entidades con mayor cantidad de incidentes en 2017 son: el Estado de México (301+82=358), Guerrero (219+13=232), Chihuahua (212+11=223), Veracruz (137+79=216) y Baja California (211+2=213).  Si analizamos únicamente los reportados como feminicidios, se integra Sinaloa (82), que no reporta más que este delito y Oaxaca (58) en tercer lugar.

En términos de tasas de feminicidios las entidades que encabezan son Sinaloa (5.3), Oaxaca (2.7), Morelos (2.6), Tabasco (2.2) y Sonora (2.1), mientras que la media nacional es de 1.06. De estas entidades, cabe señalar que 2 cuentan con una Alerta de Violencia de Género (AVG) declarada por violencia feminicida: Sinaloa y Morelos (ver Breve Panorama sobre la AVG en México: ). En cuanto a Oaxaca, se cuenta con una solicitud pendiente, mientras que Tabasco y Sonora fueron entidades consideradas por la CONAVIM, para la implementación de medidas específicas junto con la entidad de Tlaxcala en agosto de 2017. Respecto a Tlaxcala, cabe señalar que de acuerdo con los datos que brinda en SESNSP se ubica como la segunda entidad con mayor tasa de víctimas mujeres de trata por cada 100,000 mujeres, únicamente después de la Ciudad de México, cuya AVG también fue solicitada en 2017.

El SESNSP también reporta las llamadas de emergencia con incidentes relacionados con violencia contra las mujeres. En este sentido, vale la pena acotar que la CDMX y Yucatán no reportaron esta cifra, mientras que Morelos, Colima y Baja California encabezan el listado con más de 450 llamadas por cada 100,000 mujeres.

Las cifras que brinda en SESNSP proveen una nueva herramienta para el análisis de la violencia de género en el país en varias modalidades. Sin embargo, es pertinente contrastar estas cifras con los seguimientos realizados por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y compararlas. Lo anterior, debido a que el SESNSP reporta cifras a partir de las carpetas de investigación iniciadas ante los Ministerios Públicos, quienes son señalados por su negativa a investigar con perspectiva de género y por lo tanto a iniciar procedimientos por el delito de feminicidio. Anteriormente también se negaban a brindar la información solicitada o reportaban cifras distintas a una misma solicitud de acuerdo con algunas OSC que buscaban acceder a las cifras a través de solicitudes de acceso a la información.

Pese a estas acotaciones, el desglose por género de las cifras que brinda el Secretariado es un avance fundamental en relación con el manejo de información de manera diferenciada, que permite a las y los interesados en cerrar las brechas de género poner énfasis en cuestiones puntuales que afectan a hombres y mujeres de manera diferenciada.

Laura Nayeli Pedraza Álvarez

@ACEDacMX @ObsNalCiudadano

aced.org.mx

Google News

Noticias según tus intereses