El año 2022 fue el más letal para mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos al reportarse 14 feminicidios y 2 transfeminicidios en contra de este sector, de acuerdo con el informe Datos y tendencias del registro de agresiones a mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, periodo 2020–2022.

Este texto, elaborado por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, también registró en este periodo un intento de feminicidio y uno de transfeminicidio, más 53 casos de detenciones arbitrarias.

Asimismo, detalla que en 2021 hubo tres casos de feminicidio y uno de transfeminicidio; un intento de feminicidio y 107 casos de detenciones arbitrarias. En 2020, contabilizó 5 feminicidios y 4 transfeminicidios y 5 intentos de feminicidio; un intento de transfeminicidio y 89 casos de detenciones arbitrarias.

Por otro lado, el Registro de Agresiones a Mujeres Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos destaca que al corte con fecha 28 de noviembre, hubo mil 318 agresiones contra 296 mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos en México.

En comparación a 2020 y 2021, periodo de confinamiento por la contingencia sanitaria de Covid 19, la Red, enumeró un volumen considerable de agresiones con mil 701 ataques a 392 periodistas y defensoras, en 2020, y mil 574 actos en contra de 373 mujeres de ambos sectores, en 2021.

Las expertas de la red enlistaron que el tipo de agresiones cometidas de forma recurrente en 2022, son: en primer lugar, amenazas; segundo, violencia física y tercero, limitación, impedimentos y ataques por comunicar y/o recibir información.

Luego, hostigamiento y finalmente limitación, impedimentos y ataques por manifestarse.

Entre otros ataques, que fueron cometidos durante los dos años de confinamiento, se encuentran: campañas de desprestigio, cuestionamientos o puestas en duda del liderazgo y credibilidad de la defensora o periodista y, detención arbitraria e inicio de causas o juicios penales, fiscales o administrativos.

La compilación de datos también identifica a los responsables materiales e intelectuales de las agresiones cometidas pues señala que quienes encabezan la lista de perpetradores son en su mayoría autoridades públicas de distintos niveles de gobierno.

En primer lugar, se encuentran autoridades públicas: federales, nacional o central/estatales o provinciales/municipales/comunitarias; en segundo lugar, Policía: federales, nacional o central/estatales o provinciales/municipales/comunitarias y en tercer lugar desconocidos.

Luego, usuarios virtuales desconocidos y finalmente partidos políticos o sus integrantes.

Las entidades federativas en donde los agresores perpetraron el mayor número de actos en contra de mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos durante 2022, son: Ciudad de México, Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Nuevo León.

Otros estados peligrosos para que las mujeres ejerzan su profesión son Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guanajuato.

Al respecto, Aurora de la Riva, codirectora de Incidencia de la RNDDHM, atribuyó el aumento de la violencia en contra de las profesionales en comunicación y defensoría de derechos humanos a que de por sí una mujer en la normalidad ya es sujeto de agresiones y el alzar su voz para denunciar denuncias, la triplica.

“Una mujer que se apropia de su voz, que se reúne con otras mujeres para hacer denuncias, desafiar intereses y denunciar ilícitos es mayor blanco de actos violentos por parte de una sociedad machista y ya la violenta desde el aspecto familiar”, dijo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses