En 2016, dos de cada 10 mexicanos no tenía garantizado su acceso a la alimentación , situación que vulnera uno de sus derechos fundamentales, enfatizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ( CNDH ) que hizo un llamado a las autoridades a impulsar acciones decididas para erradicar el hambre y apoyar el pleno desarrollo de las personas.

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación , la CNDH destacó la obligación básica del Estado de adoptar medidas necesarias para mitigar y aliviar el hambre de la población, incluso en casos de desastre natural o de otra índole. Exhortó a los tres órdenes de gobierno y a la sociedad en su conjunto, a adoptar acciones decididas y refrendar el compromiso de atender ese derecho fundamental con todas las herramientas y estrategias disponibles, así como trabajar para lograr que sea efectivo el lema de este año que es : “Hambre Cero” .

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ( Coneval ), reportó que en 2016, 20.1% de personas de la población total de México no tenía garantizado su acceso a la alimentación , situación que vulnera y pone en riesgo la realización del derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad previsto en el artículo 4 constitucional, mismo que, en consonancia con lo establecido en la Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas , “se ejerce cuando las personas tienen acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla”.

El organismo indicó que en el país 30.5% de la población indígena no cuenta con acceso a la alimentación , de ahí que ocupe el segundo lugar en la lista mínima de urgente atención, de la cual también forman parte pobreza, vivienda, educación, salud, justicia y discriminación, carencias que impiden que los pueblos originarios accedan a una vida digna.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, en México hay 3.2 millones de personas indígenas que viven con tres o más carencias sociales y sin la capacidad económica para adquirir la canasta básica , lo que los ubica en la pobreza extrema.

La CNDH expresó que el derecho a la alimentación adecuada no debe interpretarse en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( FAO ), en la actualidad, una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada o con escasez de nutrientes en su alimentación; esto es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo.

En 2016, se estimaba que 52 millones de niños menores de cinco años padecían emaciación (un peso bajo para su estatura, por lo general como resultado de una escasez alimentaria aguda o de una enfermedad, o por ambas cosas). La tasa mundial de era de 7.7% y la cifra más elevada (15.4%) se presentaba en Asia Meridional.

La comisión reiteró que los esfuerzos de las autoridades y la sociedad en su conjunto por lograr el objetivo de que en nuestro país haya “Hambre Cero” , son acordes con el Objetivo 2 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que convoca a poner fin al hambre , lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, así como promover la agricultura sostenible, en un marco de respeto a los derechos humanos.

mpb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses