A un mes de iniciar la cuarentena a causa de la pandemia por Covid-19 en México, se han habilitado 28 micrositios para informar a la población sobre la pandemia , no obstante 16 entidades federativas y la federación carecen de mecanismo para informar sobre la consecuencias en materia de salud y economía, denunciaron Transparencia Mexicana y Tojil, estrategia contra la impunidad.

Las organizaciones civiles indicaron que 16 entidades federativas y la federación no publican información clara y precisa sobre los planes para enfrentar la pandemia y sus consecuencias económicas.

Por lo que se hace un llamado a que las entidades faltantes y a la federación a que publiquen estadísticas que contenga como mínimo el dato de personas contagiadas, defunciones y recuperaciones.

En esta situación se encuentran los gobiernos de Campeche, Tabasco y Nayarit, quienes no publican información sobre las medidas de cuidados preventivos y de acciones que debe tomar la población con síntomas de Covid-19 en sus sitios web oficiales.

Chihuahua tampoco informa sobre estas medidas y remite únicamente a una aplicación descargable para teléfonos inteligentes. En tanto, Tlaxcala carece de una línea de atención para la ciudadanía.

“La ausencia de información, indispensable para la atención de la epidemia, resulta inaceptable en el marco del inicio de la fase 3 de la emergencia sanitaria y a casi dos meses del primer caso registrado en México”, aseguraron las organizaciones civiles.

Agregaron que la falta de información limita el derecho a la información de los ciudadanos, potenciando su afectación al derecho a la salud.

“La información oficial oportuna y confiable es central para enfrentar la epidemia y la desinformación asociada” señalaron.

Con respecto a Guerrero y Estado de México en la última semana se sumaron a las entidades federativas que publican en sitios web oficiales información estadística sobre contagios, decesos y recuperaciones.

No es el caso de los estados de Campeche, Ciudad de México, Tabasco y Yucatán, quienes aún no publican estadística oficial sobre el avance de la epidemia en su entidad, en sus páginas oficiales o micrositios sobre coronavirus.

Las organizaciones civiles, indicaron que desde el pasado 23 de marzo, implementaron un mecanismo de seguimiento a los planes, programas y acciones para enfrentar la emergencia sanitaria Covid-19 y sus efectos económicos y sociales denominado “Susana Vigilancia”.

MAOT

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses