Miami.— La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inició su reunión semestral, en la que habló del deterioro de la situación de los periodistas en la región, incluyendo México, donde, alertó, siguen siendo víctimas de intimidación y espionaje.

“No se registraron asesinatos de periodistas en este período. Sin embargo, las intimidaciones continúan, sobre todo en zonas de alta criminalidad, donde son asediados los medios pequeños que cubren temas de seguridad”, destacó la organización en un reporte sobre México, que aún debe ser aprobado.

La SIP recordó que la Alianza Medios MX ha reportado llamadas intimidatorias, persecuciones, disparos y quema de bienes de los comunicadores mexicanos.

En el informe, la SIP expuso casos como el del ataque a balazos contra el periodista Ciro Gómez Leyva, uno de los más reconocidos del país, el pasado 15 de diciembre, quien resultó ileso.

Señaló que aunque el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, condenó el ataque, también dijo que podría haber sido un autoatentado de la derecha para desprestigiar a su gobierno.

“El presidente mantuvo su discurso hostil contra los medios”, precisó el reporte.

Además revela que después de que México se con- solidó como el “país en paz” más peligroso para la prensa, al concentrar 20% de los asesinatos de periodistas del mundo en 2022, con 13, según Reporteros Sin Fronteras. Otras asociaciones, como la SIP, contabilizaron cerca de 20 asesinatos y Artículo 19 registró 17 homicidios contra comunicadores.

La SIP también denunció la sección “Quién es quién en las mentiras” de la conferencia del Mandatario, en la que lamentó, éste lanza argumentos en su defensa “con falsedades, datos parciales desmentidos y sin pruebas”.

Del mismo modo, señaló que existen casos de asesinatos a periodistas en los que no se ha hecho justicia, como el de Moisés Sánchez, cuyo hijo Jorge reclamó atención al caso en enero pasado.

La reunión está centrada en gran medida en el tema de Nicaragua que, alertó la SIP, está “despojada” de justicia y libertades.

“El deterioro de estas libertades corroe el resto de los derechos humanos, debilita a las instituciones y mata la esperanza y los sueños de vivir en forma digna”, señaló Michael Greenspon, presidente de la SIP y directivo del diario The New York Times, en la inauguración de esta reunión de tres días que se realiza de forma virtual.

La organización con sede en Miami aprobará en esta reunión los informes sobre el estado de la libertad de expresión y de prensa en 24 países de la región.

Destacó los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde las libertades “están decapitadas”, como señaló Greenspon.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses