En los últimos cuatro años, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) recibió mil 83 reportes relacionados con lavado de dinero vinculados a la trata de personas. Ciudad de México, Tamaulipas, Quintana Roo, Puebla y Baja California presentaron el mayor número de casos, de acuerdo con el Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México 2021. Procuración e impartición de justicia, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

El reporte destaca que del 1 de agosto de 2020 al 31 de julio de 2021, hubo 3 mil 896 víctimas de trata, de las cuales 2 mil 934 son mujeres y 798, hombres; 164 personas no se identificaron.

De las personas identificadas, mil 45 mujeres y 505 hombres son menores de 18 años.

De las mil 83 operaciones financieras detectadas, 530 se relacionaron con la trata de personas; 482, con explotación sexual; 28, explotación laboral; 19, tráfico de órganos; dos, adopción ilegal; una, esclavitud y 21, corrupción de menores.

El documento agrega que durante la pandemia, quienes incurrieron en ese ilícito se valieron de la tecnología para enganchar a sus víctimas.

Destaca que en los últimos cuatro años se emitieron 263 sentencias definitivas por ese ilícito; y sólo 201 son condenatorias.

El informe de la CNDH revela que en cuanto a grupos en condiciones de vulnerabilidad, 33% corresponde a comunidades indígenas; 45%, a jornaleros agrícolas; 5%, a personas con discapacidad; 4%, a comunidad LGBTTTIQ+; 5%, a migrantes y 8%, a otros grupos de población.

Señala que en 2020 se identificó el mayor número de víctimas, con mil 72 casos, y agrega que 93% son mexicanas y 7% tienen otra nacionalidad.

“El 86% de las víctimas extranjeras son mujeres, mientras que 14% son hombres. Respecto al país de origen de estas víctimas, se registraron 18 distintos: Alemania, Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Italia, Nicaragua, Ucrania, Venezuela, Paraguay, Perú y Rusia”, apunta.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses