No haber alcanzado el crecimiento económico prometido durante la campaña presidencial, llevar a más de 70 millones de personas a la pobreza luego de la pandemia por , y la eliminación de los fueron los cuestionamientos que esta tarde emitieron los senadores al secretario de Hacienda y Crédito Público, .

Reclamaron que en 2020 habrá 17.7 millones de personas en pobreza y 70 millones con ingresos mínimos de 3 mil 200 pesos mensuales; sin embargo, no ha habido un apoyo “decidido” a las micro y medianas empresas, que son las que generan 70% de los empleos en el país.

“Esto es muy delicado, porque estamos empobreciéndonos en vez de mejorar la situación. Las justificaciones desde el gobierno han sido que no se van a cometer los errores del pasado neoliberal, de que no van a apoyar a las macroempresas. Nadie ha hablado de las macroempresas, todos hemos hablado de micros, pequeñas y medianas empresas, que hay que apoyarlas”, pidió el senador Juan Manuel Fócil (PRD).

Verónica Martínez García (PRI) reclamó que hay una deficiente planeación en la política económica, lo que se puede observar en cifras “alarmantes y decepcionantes” puesto que, en campaña, el presidente prometió el crecimiento del 4 % en los tres primeros años de gobierno, “sin embargo, la realidad es que México no ha crecido”, dijo.

También reclamó por la desaparición de los fideicomisos que aprobó la Cámara de Diputados la misma tarde de ayer, al señalar que es mejor revisarlos y mejorar lo que sea posible.

Lee más:

"¿No es más fácil revisar, modificar o cambiar los mecanismos que pudieran mejorarse? ¿Que las pruebas de corrupción deberían ser aportadas en las instancias correspondientes para que se castigue e investigue a los culpables?".

Nuvia Magdalena Mayorga Delgado (PRI) reclamó el incremento presupuestal para los programas asistencialistas del gobierno federal, a los que calificó de “electoreros y asistencialistas”, y preguntó si no sería mejor que en lugar de destinar 114 mil millones de pesos a las obras emblemáticas del gobierno federal, como el Tren Maya, se dedicaran esos mismos recursos al sector productivo.

“Las obras prioritarias se benefician con el paquete económico, que entregó cinco obras y que concentran más de 114 mil millones de pesos para el próximo año. ¿No considera pertinente, secretario, poner en pausa esas obras por un año más y mejor inyectarle dinero al sector productivo, que beneficia a miles de familias mexicanas, como los 12 millones de personas que no tienen empleo, que se les dé un apoyo económico, como lo están haciendo otros países?”, pidió.

Gustavo Madero (PAN) consideró que la recuperación económica después tras la pandemia por Coronavirus 2019 que plantea el presidente López Obrador únicamente va a hacer más ricos a los ricos, y más pobres a los pobres, "esta es la historia de la desigualdad agravada de esta crisis", dijo.

También lee: 

"Esta es la historia de un gobierno zombi que ya naufragó y que pronto vendrá con la cola entre las patas a pedir más recursos, más impuestos porque para prometer son buenos, pero para cumplir aún no se han calado. Han defraudado la confianza con fracasos generalizados en inversión, empleo, producción petrolera, combate a la pobreza, inseguridad y corrupción".

Inclusive dentro del propio partido Morena hubo críticas a la política económica del gobierno de la Cuarta Transformación.

Por ejemplo, la senadora Ifigenia Martínez Hernández quien señaló que la captación de impuestos relacionados con el consumo y actividad de empresas y personas se mantuvo prácticamente sin cambio y que el monto es inferior al previsto.

“Los pronósticos de la contracción económica para este año son del 10 % del Producto Interno Bruto, la pérdida estimada de empleos formales es de casi de un millón de personas y de empleos informales de más de 15 millones, la aparente ausencia de una política de reactivación económica que no debe confundirse con una política de rescate a grandes empresas y bancos nos parece francamente insuficiente y preocupante”, dijo.

También lee:  

Los legisladores por Morena acompañaron la iniciativa que se aprobó ayer en la Cámara de Diputados para extinguir los fideicomisos, por considerar que no existía transparencia para manejarlos, y que durante años sirvieron de caja chica; sin embargo, sí hubo cuestionamientos sobre los mecanismos para garantizar que no se cancelarán los apoyos.

“Siempre ha servido a caja chica y hay un tema opacidad; estamos hablando de 68 mil millones de pesos, y sabemos que el presidente ha hecho un compromiso de que este dinero no se va a desamparar las causas que se están siguiendo, ¿cómo vamos a hacer esos mecanismos de distribución para apoyar en una forma transparente a estos sectores?”, cuestionó Rocío Abreu.

maot

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses