Cerca de 110 radiodifusoras comunitarias indígenas se han convertido en la principal herramienta para traducir en más de 60 lenguas 2 mil 200 mensajes, los cuales buscan que las comunidades estén informadas y tengan prevención y cuidados en medio de la emergencia sanitaria por el según información del IMSS-Bienestar.

De acuerdo con el gobierno federal, el objetivo de incluir en estas radios los mensajes oficiales es para evitar que la pandemia genere altas cifras de contagios en comunidades serranas y marginadas.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Jesús Astorga, subdirector del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI), aseguró que la radio es un medio fundamental para que el gobierno promueva información acerca de la pandemia en zonas donde no hay televisión o internet.

De acuerdo con Astorga, son los locutores de las radios indígenas quienes, al menos en las 22 estaciones que el INPI tiene a su cargo, se han convertido en el personal más importante para traducir la información y transmitirla en las comunidades.

“Su papel es fundamental. Son figuras públicas en sus regiones, por los años que llevan detrás de los micrófonos, porque son vecinos, son hablantes de esas lenguas y porque en algunos casos son designados por sus consejos tradicionales para llevar a cabo esta función. Tienen mucha relevancia, lo que ellos digan lo cree la comunidad”, explicó.

Astorga detalló que para respetar las medidas declaradas para la fase 3 de la contingencia nacional de Covid-19, los trabajadores de las radiodifusoras indígenas se escalonan para acudir a laborar y que la instrucción es que no se genere pánico ni alarma.

En ese sentido, Bertha Dimas, coordinadora de Patrimonio Cultural, Investigación y Educación Indígena del INPI, comentó que los locutores, además de las traducciones, han apoyado a las comunidades enviando mensajes de familia a familia para que cumplan con la orden de las autoridades sobre permanecer en sus casas.

Detalló que hay comunidades que aún no creen que el coronavirus pueda llegar a ellas por la lejanía en la que se encuentran —zonas serranas y la selva—. Unas ya han presentado casos y otras decidieron cerrar por completo las entradas a su territorio.

“Lo único que sí hemos recomendado es que permitan el paso a las personas que van del sector Salud y a quienes llevan alimento, Eso se ha logrado mayormente a partir del trabajo de las radios comunitarias”, dijo.

Al respecto, Astorga explicó que los locutores también trabajan en la adaptación de algunas tradiciones indígenas, como la danza El Mitoteque —la cual varias comunidades realizan para llamar a la paz de los tiempos—, con el fin de generar analogías y cumplir con las medidas de higiene que recomienda la Secretaría de Salud (Ssa).

“Se hizo la analogía con esta ceremonia tradicional en la que ellos tienen que pasar un periodo de cuaresma y que asocian con estar limpios y benditos, [nosotros] lo relacionamos con la sana distancia”, indicó.

Las radiodifusoras culturales indígenas también prepararon, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), un programa piloto para continuar con el ciclo escolar de educación básica entre los niños y jóvenes de las comunidades indígenas.

El programa radiofónico Aprende en Casa durará media hora y comenzará transmisiones esta semana en algunas comunidades. Tendrá un formato de revista e incluirá cápsulas y entrevistas con información sobre el coronavirus y sobre cómo los alumnos pueden continuar avanzando en sus materias.

“No se tienen los medios para dar continuidad a la educación, [por lo que] las radios son nuestras aliadas. Se dará información sobre matemáticas, lengua y ciencia. Se busca que sea en las lenguas originarias de estas regiones”, explicó Dimas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses