Política

El 99% de casos de corrupción siguen impunes: Inai

El comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Joel Salas Suárez, consideró que el reto es acabar con la opacidad y recuperar la confianza ciudadana mediante la transparencia

Foto: Especial
14/08/2019 |19:10Susana Zavala |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

Por cada 100 actos de corrupción, el 99% quedan impunes, 23 son denunciados, pero sólo uno tiene algún tipo de consecuencia, aseguró el comisionado Joel Salas Suárez, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En el marco de Foro “Fiscalización, Transparencia Gubernamental y Combate a la Corrupción”, organizado por México Correcto, Salas Suárez consideró que el reto es acabar con la opacidad y recuperar la confianza ciudadana, y la transparencia es el vehículo para lograrlo.

“La información es poder, en la práctica la población está ejerciendo el derecho de acceso a la información y a partir de que tenemos una Ley de Transparencia se ha convertido en un vehículo que permite a los periodistas, a las organizaciones de la sociedad civil, a los investigadores y a la población en general, contar con los elementos para inferir actos de corrupción” refirió Salas Suárez.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

En el auditorio “Octavio Paz” del Senado de la República, al participar en el panel “Información gubernamental ¿pública?: Diferencias entre Transparencia y Fiscalización”, el comisionado del INAI citó casos de la administración de Enrique Peña Nieto donde calificó la corrupción como estructural al sistema político mexicano y puso el ejemplo de Odebrecht, la Estafa Maestra, Altos Hornos y la Casa Blanca.

Sin la garantía del derecho de acceso a la información y la transparencia no se habrían podido revelar los mecanismos y las redes para desarrollar este tipo de investigaciones periodísticas y sobre todo, para que las autoridades actuaran, aseguró Salas Suárez.

El caso que llevó a la titular de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Rosario Robles a su arresto, “es un hilo que hay que sacarlo, porque en este caso están involucrados 11 dependencias del Gobierno Federal, poco más de 10 universidades y cerca de 168 empresas y se tienen que sancionar a todos” demandó el comisionado.

En su intervención también recordó el tema de las condonaciones fiscales e informó que en el periodo de 2007 a 2018, se perdonaron créditos por 400 mil 902 millones de pesos a 153 mil 530 contribuyentes.

En el Seminario también participaron Miguel Manrique, Director Jurídico del Instituto Nacional de Ciencias Penales, INACIPE; Roberto Gustavo Mancilla, Presidente de la Comisión Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Movimiento Ciudadano y Carla Angélica Gómez Macfarland, Investigadora del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República.

Te recomendamos