justiciaysociedad@eluniversal.com.mx

Especialistas en el sector salud señalaron que, ante la llegada del nuevo gobierno, es necesario realizar una cuarta reforma en el sistema de salud del país, que permita hacerlo viable y universal para incluir a todos los que no cuentan con seguridad social.

En el marco del Taller de Periodismo Científico Jack F. Ealy, expertos aseguraron que es necesario atacar desde la prevención los factores de riesgo que contribuyen a la carga de enfermedad en México, como la obesidad, el sobrepeso y la hipertensión arterial.

Alertaron a la población sobre la necesidad de mantener estilos de vida saludables para evitar enfermedades crónico-degenerativas y la disminución en la calidad de vida.

“La sociedad está demandando una mejor atención, gran parte de la población permanece fuera del sector formal. Se requiere una cuarta reforma en el sector salud y recursos para llevarla a cabo; una nueva política de salud integral e incluyente y una actualización legislativa para lograr la salud universal. Si no está la salud en todas las políticas del Estado no vamos a avanzar. Es necesaria la reorganización y aumento del financiamiento, y un nuevo modelo de atención preventiva”, consideró el director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Germán Fajardo Dolci.

En esta sesión del taller dictaron conferencias magistrales, además de Fajardo Dolci, Rubén Argüero Sánchez, autor del primer trasplante de corazón en América Latina; Antelmo Abelardo Meneses García, director del Instituto Nacional de Cancerología, y José Halabe Cherem, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la misma facultad.

Meneses García dijo que se requieren 21 días para cambiar los hábitos de una persona y que, desde su experiencia en el Incan, esto se puede lograr con pequeños cambios en la vida cotidiana como eliminar el consumo del refresco y el pan dulce y esforzarse por caminar 2 mil pasos adicionales a los que se camina diariamente.

“No es necesario que venga una cuarta transformación para adquirir el reto de una vida más saludable. La transformación la tenemos nosotros y nosotros mismos podemos transformarnos: nadie nos obliga a fumar ni a tener dietas hipercalóricas o estilos de vida insanos. Ver cambios depende en mucho de nosotros”, dijo.

Halabe Cherem consideró que una de las cosas más importantes en la práctica médica es comunicarse de manera efectiva con los pacientes para que éstos conozcan su enfermedad a la perfección y que sepan que muchos factores de las enfermedades son prevenibles si se evitan factores de riesgo.

“Lo importante es que cada paciente conozca su enfermedad, la gente ya viene muy informada con Google. Es importante que eduquemos al paciente porque, sobre todo en enfermedades crónicas, tiene que conocerla a la perfección, junto con sus efectos secundarios. En la consulta hay que explicarle muy bien y que salga el paciente sabiendo”, dijo.

El presidente de la Fundación UNAM, Dionisio Meade, reconoció que este encuentro permite que especialistas en el sector trabajen juntos e intercambien conocimientos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses