Alrededor de 70 pinturas y esculturas serán subastadas el próximo 13 de mayo en el Museo de Arte de Querétaro por la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), a fin de recaudar fondos y equipar con mastrógrafos una unidad móvil que, de manera gratuita, brindará mastografías a las mujeres queretanas.

Algunas de las obras, firmadas por Nierman, Edgardo Kerlegand, Víctor Gutiérrez, José Luis Cuevas, Akio Hanafuji y Andriacci, se encuentran colgadas en las paredes de esta clínica, que atiende diariamente a unos 150 pacientes, pero para el presidente y fundador del Fucam, el doctor Fernando Guisa Hohenstein, ya es hora de que esas obras sean utilizadas para prevenir el cáncer de mama, que es la primera causa de muerte en México entre la población femenina.

“Con el DIF de Querétaro haremos mancuerna para acudir a las comunidades más pobres de ese estado.

“El mes pasado ya empezamos a hacer en ese estado la campaña de mastografía de pesquisa. Porque la principal causa de cáncer de mama es ser mujer”, señala el médico de 83 años de edad.

La oficina del fundador de la Fucam lucen diversas fotografías familiares, infinidad de libros y una Biblia abierta que se encuentra a unos pasos de la entrada de la que ha sido su oficina por más de 20 años.

De hecho, en su mano izquierda luce una pulsera con cuentas y de ella pende una pequeña medalla de San Benito, protector contra el mal.

El médico comenta a EL UNIVERSAL que “todas las mujeres del mundo, sin excepción de raza o color, nacen con un gen cancerígeno y los doctores no sabemos cuándo despertará. Tú puedes tener todos los factores de riesgo para cáncer de mama, pero nunca se presenta. Y existen mujeres que no los tienen, pero les da”.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), en 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama. A nivel nacional, la tasa de mortalidad por esa enfermedad es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más.

En los últimos años, el número de muertes causadas por cáncer de mama ha aumentado de forma alarmante; principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma o por la demora en el sistema de salud, particularmente al dar el diagnóstico definitivo.

El doctor Guisa Hohenstein explica que los principales factores de riesgo para este tipo de enfermedad son los hereditarios, como el antecedente familiar; el uso prolongado de anticonceptivos orales y terapias de sustitución hormonal; el inicio de la menstruación a edad temprana, la aparición tardía de la menopausia, el primer embarazo en edad madura, el acortamiento de la lactancia materna, no tener hijos, el consumo de alcohol, el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad física.

Asegura que el aumento de los casos de cáncer de mama en México fue su principal razón para crear la fundación.

“La Fucam fue creada para llegar a los nichos más desprotegidos y marginados de nuestro país. La gran incidencia de cáncer que hay en nuestro país y que no ha sido atendida fue uno de los principales motivos para crear esta institución.

“Lo importante y lo hermoso que hace Fucam es hacer mastografías de pesquisa, que es agarrar a un grupo asintomático de mujeres para hacerles su mastografía. Porque en México cada dos horas muere una mujer por cáncer de mama”.

Guisa Hohenstein asegura que si el cáncer de mama es detectado a tiempo, es curable hasta 98%, aunque agrega que en el país se adolece de una educación médica.

“La mujer debe tener una educación médica para tomar conciencia de la importancia de hacerse una mastografía a partir de los 40 años de edad.

“Si tú vas a una reunión y preguntas quién se ha hecho su mastografía, algunas te responderán: ‘¿Para qué?, si yo no tengo nada’”, refiere el médico.

Comenta que, desde su creación, la institución que dirige se ha preocupado por tener la tecnología más avanzada en todos sus equipos: “Hay equipos muy sofisticados, que no los tienen en clínicas privadas ni en el sector Salud, porque la administración ha procurado que se cuente con lo mejor de lo mejor”.

De hecho, este centro hospitalario cuenta con un equipo que determina qué probabilidades existen para desarrollar cáncer de mama, “y tú decides si te quitas o no los pechos. ¿Por qué? Porque tarde o temprano te dará cáncer de mama”.

Cualquier mujer puede acceder a la atención de esta fundación, en la que de inicio se realiza un estudio socioeconómico que está clasificado de A a la C. Cuenta el médico que si alguna mujer carece de recursos para solventar su tratamiento, “se le dan facilidades… paga lo que pueda para su tratamiento. Aquí lo importante es salvar vidas”, dice.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses