Un grupo de estudiantes y científicos de los institutos de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) y de Geofísica (IGEF), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) iniciaron una investigación sobre los.

El recorrido de investigación se inició por la costa del Pacífico mexicano a bordo del Buque Oceanográfico “El Puma”, para realizar estudios profundos sobre los efectos que puede resentir México por esta variación en el clima.

El fenómeno de “El Niño”-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), se encuentra en pleno desarrollo y se estima que alcanzará su máxima intensidad durante el invierno, que inició en diciembre pasado y concluye este 2024.

Lee también

Por lo que la investigación permitirá evaluar las distribuciones oceanográficas directas de diversas variables de interés (físicas, químicas, biológicas y geológicas), por lo que “El Puma”, está diseñado y equipado para proyectos de esta magnitud.

Para esto, Ligia Pérez-Cruz y Miguel Ángel Díaz Flores, del IGEF, se embarcaron -del 26 de enero al 9 de febrero- con un grupo de académicos y estudiantes de la Universidad Nacional para realizar la colecta de muestras y el registro de datos oceanográficos.

La realización de la expedición es crucial para comprender los impactos específicos en la región y contribuir a la comprensión multidisciplinaria de la dinámica oceánica de los sucesos de este fenómeno en el contexto del cambio global en proceso.

Lee también

De acuerdo al último reporte del Sistema Meteorológico Nacional, se espera que el episodio de “El Niño” continúe durante los próximos meses, con un 73% de probabilidad de que regrese a condiciones de ENOS neutral entre abril y junio de 2024.

¿Qué es la variación “El Niño”-Oscilación del Sur (ENSO)?

El Niño- Oscilación del Sur (ENOS o ENSO, por sus siglas en inglés) es el resultado del calentamiento - enfriamiento recurrente de la superficie del océano en el Pacífico del Este.

Los cuales están asociados a esas variaciones en la temperatura del mar, se presentan cambios en la presión atmosférica, conocidos como Oscilación del Sur, de ahí el nombre de ENSO.

Se le llama El Niño al evento caliente o fase caliente del ENSO, y se le llama La Niña (o el Viejo, o el anti- Niño) al evento frío o fase fría del ENSO. Es el evento global de variabilidad océano-atmósfera más importante del Pacífico tropical.

Lee también

Puesto que a través de teleconexiones atmosféricas, el ENSO también es una de las principales causas de eventos extremos y cambios estacionales, es decir, directamente a los patrones de precipitación en los trópicos, e influye en el clima mundial.

El ciclo del ENSO puede darse aproximadamente cada 2 a 7 años, así, no tiene una periodicidad regular, y puede durar entre 12 a 18 meses. Aún no se sabe qué dispara y qué detiene al fenómeno de El Niño ni al de la Niña.

Los primeros indicios de su presencia son el aumento de la temperatura superficial del mar y la disminución de la concentración de clorofila-a, respecto a los valores normales.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses