En México hay un promedio de 2.5 consultorios de medicina general en unidades públicas por cada 10 mil habitantes, de acuerdo con el último informe publicado, en febrero pasado, por el (Coneval).

El Coneval explicó que en México se evidenciaron los problemas de accesibilidad que existen en materia de salud, ante las diversas dimensiones y necesidades que hay en el país, una de las cuales es la accesibilidad física y geográfica entre 2016 y 2020.

“Esta información ofrece datos relevantes para el diagnóstico, con base en la periodicidad de la fuente y el seguimiento de resultados de la política social, entendida como una serie de criterios, normativas y programas en las entidades federativas”, explicó el organismo.

Lee también:

Fuente: Coneval
Fuente: Coneval

Otra recopilación que tomó en cuenta el Coneval sobre la población derechohabiente que no gastó en servicios médicos indica que 14 estados alcanzaron un porcentaje mayor de 90% y el valor más bajo fue de 75.5%.

“Se advierte la existencia de brechas entre entidades federativas en la accesibilidad a la salud. Cabe reiterar que estos indicadores no se refieren al acceso básico a los derechos sociales, sino que dan cuenta de la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de salud que ofrece el Estado para que la población ejerza sus derechos sociales”, explicó el organismo

Además, conforme a lo que establece la normatividad nacional e internacional, de modo que las políticas públicas identifiquen la progresividad en el disfrute de derechos una vez que se supera el piso mínimo de acceso a servicios, dice el documento.

La brecha entre el porcentaje de localidades que se encuentran a menos de 10 minutos de la clínica de primer nivel de salud equivale a 20% en la entidad con menos y 97% en el estado con más.

“Al analizar las brechas entre entidades federativas es importante tomar en cuenta la extensión y distribución de las localidades en el territorio, de tal forma que las intervenciones públicas sean eficientes y respondan a las necesidades especificas del estado”, explicó el Coneval.

Existen 21 entidades con carencia de servicios de salud que tienen un promedio inferior a 39.1%, algunas de las cuales son Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Colima, Nuevo León, Sonora, Aguascalientes, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Ciudad de México, Durango, Querétaro, Quintana Roo, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Zacatecas.

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

Asimismo, el Coneval documentó que hay 115 programas y acciones sociales vinculados directamente al derecho a la salud.

Lee también:

Por ello, la dimensión que reúne un mayor número de programas vinculados es la accesibilidad. De las 26 entidades federativas que cuentan con intervenciones orientadas al derecho a la salud, en 16 se identificó´ que al menos 40% de sus programas y acciones sociales se asocian con la accesibilidad.

“Las cifras estatales y municipales recopiladas en este compendio permiten profundizar y matizar los datos nacionales que aportan un panorama incompleto si no se considera la información disponible de las entidades federativas; por esa razón, a lo largo del compendio se indica el nivel de desagregación de las fuentes de información (nacional, estatal, municipal, localidad, etcétera)”, afirmó el organismo.

Cabe destacar que la expectativa es que esta síntesis catalice acciones concretas en las entidades federativas que se reflejen en la mejora del diagnóstico, priorización e implementación de políticas públicas que atiendan la cobertura y el acceso efectivo al derecho a la salud.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios