nacion@eluniversal.com.mx

En 10 años se han presentado en el Congreso de la Unión 43 iniciativas respecto al financiamiento público para los partidos. Algunas de ellas son para reducirlo, eliminarlo, o bien para modificar los criterios de su distribución. De éstas, 25 han sido desechadas, 15 están pendientes y tres fueron retiradas por sus proponentes.

De las 43 iniciativas, siete son del PAN; otras siete, de Morena. Tanto el Partido Verde Ecologista (PVEM), como el PRD han impulsado seis cada uno; el Partido del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y PRI han presentado cuatro cada uno.

También hay una iniciativa ciudadana, que tiene estatus de pendiente; dos de Congresos locales (Querétaro y Sinaloa), las cuales fueron desechadas, y dos de legisladores sin partido: del expriista Daniel Torres Cantú, que fue desechada, y del experredista Armando Ríos Piter, que está pendiente.

La mayoría de las iniciativas que están en la congeladora legislativa pretenden reducir desde 65% hasta 32.5 % del financiamiento público a las fuerzas políticas, o bien que el recurso sea de acuerdo al porcentaje de votos obtenidos en las últimas elecciones federales.

La propuesta ciudadana tiene por objeto disminuir el recurso público y que en caso de recibir, éste lo otorgará la Federación; que el monto se fije anualmente, multiplicando el número total de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral por 30% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Entre las iniciativas de Morena está la de la vicecoordinadora de los diputados, Tatiana Clouthier, quien busca reducir el financiamiento público anual para los partidos, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por 32.5% del valor diario de la UMA.

“El 30% de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y 70% restante, de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior”, se lee en el texto de la expanista.

La iniciativa del PAN, presentada por el exsenador José de Jesús Santana, señala que el partido político nacional que no obtenga un porcentaje superior al de sufragios nulos contabilizados para efectos de obtener la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión, le será asignada únicamente la mitad del financiamiento público que le corresponda, hasta el siguiente proceso electoral.

La del PRI, que presentó la senadora Claudia Ruiz Massieu, establece modificar los montos de financiamiento público, así como regular el financiamiento privado, estipulando modalidades. Indica que 50% del recurso público se distribuirá entre éstos de forma igualitaria, y el resto, de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos en la elección de diputados inmediata anterior, pero que cuando haya procesos electorales, el porcentaje debe ser 60%.

En cuanto a la del PRD, indica que el financiamiento anual y público se fijará multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por 32.5% del valor diario de la UMA. El 60% de la cantidad que resulte se distribuirá entre los partidos políticos de forma igualitaria y 30% de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior.

El PT propone que el financiamiento se determine multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por 65% del valor diario de la UMA, y que 40% de la cantidad que resulte se distribuya entre los partidos políticos de forma igualitaria y 60% de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata.

Cuatro son las iniciativas encaminadas a eliminar el financiamiento de los partidos, tres de ellas son del PAN y una del PES, de las cuales sólo una está pendiente, el resto fueron desechadas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses