La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) podrían capacitar a los vigilantes de la UNAM para enfrentar situaciones de crisis, adelantó el secretario de prensa del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), Alberto Pulido.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el funcionario sindical dice que la Rectoría planteó al gremio la necesidad de cambiar la estrategia de seguridad en el interior de la institución; sin embargo, las negociaciones formales no se han hecho, pues el sindicato se encuentra en preparación de su proceso electoral interno para renovar su dirigencia, en la que ha permanecido Agustín Rodríguez desde hace más de 26 años.

¿Ya inició el proceso de capacitación de los vigilantes?

—La promesa que se nos hizo la estamos retomando, pues con el cambio de rector se ha dado el nombramiento de diversas autoridades universitarias. Estamos en espera de que esto sea así. Vamos a entrar a un impasse, porque se va a desarrollar la elección del Comité Ejecutivo Nacional. La discusión quedará pendiente ya que se tiene que arreglar entre el sindicato y la Rectoría, pero hay voluntad de seguir adelante.

¿En qué va a consistir dicha capacitación en seguridad?

—Que los vigilantes sepan reaccionar ante cualquier tipo de circunstancias de una manera pacífica, hacer que entienda la gente y nunca con violencia. En la Ciudad de México los cuerpos de seguridad no usan la violencia, sino el convencimiento. Esa es nuestra filosofía.

En su momento, el secretario general de la UNAM se refirió a que la capacitación se les daría para saber cómo responder a las manifestaciones de encapuchados.

—No, nos referimos a acciones que se dan de manera cotidiana, como un pleito entre dos estudiantes y sin necesidad de llegar a violencia extrema. Estas son cuestiones [las manifestaciones y actos vandálicos de encapuchados] que ocurrieron tres o cuatro veces el año pasado. No es algo reiterado y cotidiano.

Nos interesa que los vigilantes sepan cómo van a actuar en un momento de crisis. Necesitamos capacitar a la gente en el manejo del equipo que se está renovando. Queremos involucrar a nuestra gente en los comités de vigilancia de todas las dependencias universitarias.

Defina una situación de crisis.

—Casos individuales, como una violación o un intento de, que es lo que se da reiteradamente. Cómo enfrentar ese tipo de violencia: de género, asaltos, [necesitamos] el contacto con la policía, saber, a través de las cámaras [de videovigilancia], quiénes son los responsables.

¿La capacitación la dará la FGR y la SSPC?

—En combinación con la UNAM, sí, claro. Esa es la idea, pero no está acabado. Los que están involucrados en la sociedad saben bien la incidencia y tienen más experiencia que nosotros. Las autoridades tienen que involucrarse porque la Universidad es autónoma, pero no está al margen de la Ciudad de México.

¿Pero el perfil de la vigilancia de la UNAM debería ser preventivo?

—Sí, pero ellos actúan en prevención y eso es lo que nos interesa a nosotros. No nos interesa capacitar robots, sino hacerlo con base en las características de la UNAM.

¿Qué esperan de la capacitación de la fiscalía y la SSPC?

—Que tengamos certidumbre en saber cómo actuar en cualquier situación de crisis, sobre todo [en] la coordinación y contacto con las instancias [de seguridad pública]. Lo primero es prevención y solución adecuada y pacífica de los riesgos.

Se había hablado de capacitar para repeler agresiones.

—No podemos repeler físicamente. No somos un grupo represivo ni de choque. Somos una instancia de persuasión. Necesitamos tener campañas con relación al comportamiento de la comunidad dentro de las instalaciones de la Universidad para generar las mejores condiciones de estudio e investigación.

¿Se contratará a más vigilantes?

—Primero necesitamos capacitar a los que tenemos. Después se verá en un momento determinado si faltan.

Desde 2007 han detectado el incremento de grupos de encapuchados y en sus manifestaciones los estudiantes volvieron a recriminar la operación de grupos porriles, ¿los identifican y en qué nivel de gravedad?

—Ese tipo de riesgos ha acompañado el desarrollo de la UNAM. La cuestión de los porros y grupos violentos no es algo nuevo. Desde los 60 hay grupos de choque. Es un reflejo de lo que pasa en la Ciudad y no podemos abstraerlo. Tenemos que saber cómo reaccionar.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses