Gabriel Yorio, subsecretario de , negó que haya una decisión discrecional en el precio del petróleo para el ejercicio fiscal 2024 y defendió el techo de endeudamiento propuesto en el , pues dijo, está dentro de los márgenes establecidos en la ley.

Ante las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos, Segunda, del Senado, el funcionario explicó que el precio de 56 dólares por barril de petróleo, establecido en el paquete económico, “resulta de aplicar la fórmula a la cual estamos obligados, que es el artículo 31 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. (…) La composición de la fórmula nos da ese número y por lo tanto aplicamos la fórmula de la ley y fue lo que establecimos en el Presupuesto”.

Además, sostuvo que el techo de endeudamiento está dentro de los márgenes establecidos legalmente y desmintió que el gobierno actual esté endeudando más al país que las administraciones pasadas.

Lee también

Dijo que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “ha incrementado la deuda en 5.8 puntos porcentuales del PIB, comparado con los ocho puntos porcentuales en promedio que sea visto en episodios anteriores”.

“Nosotros tenemos que financiar el déficit, (…) el techo de endeudamiento que se está proponiendo cumple con las reglas fiscales de la Ley de Responsabilidad Hacendaria, la deuda no solamente se rige en la Constitución, también se rige en el conjunto de leyes que establece las reglas fiscales y también las cláusulas de salida de los déficits y de los balances del gobierno federal”, puntualizó.

Gustavo Madero, senador del Grupo Plural, acusó que el gobierno pretende por la “vía más perversa” hacer una “transfusión de recursos” de la administración civil a la militar, usar la Ley de Ingresos como prioridad electoral, un manejo con discreción y opacidad de 422 mil millones de pesos por una subestimación del precio del petróleo, además de proponer un techo de endeudamiento no visto en los últimos 20 años de un millón 950 mil millones de pesos.

Lee también

“Están sifoneando, sifón, una transferencia, una transfusión de recursos de la administración pública civil a la militar, esto es muy triste, muy perverso. (…) Hay una inexplicable subestimación del precio del petróleo, están estimando en 56.7 dólares el barril promedio para 2024, cuando ahorita está en 84.9, (…) De 56 dólares a 88 que está ahorita son 422 mil millones que están subestimados en su Ley de Ingresos. No encuentro en toda la historia de los últimos 20 años para ser exactos, cuándo se había solicitado un monto similar, un monto parecido, un monto cercano al millón 950 mil millones de pesos”, apuntó el legislador.

Madero recordó que cada dólar adicional por la venta de petróleo representa 15 mil millones de pesos más.

En respuesta, el subsecretario de Hacienda negó que haya una decisión discrecional en el precio del petróleo.

“No es una decisión discrecional de la Secretaría de Hacienda establecer el precio del petróleo en el monto donde lo establecimos”, insistió.

Rechazó que haya un “boquete” en las finanzas públicas actualmente a consecuencia de una caída en los ingresos petroleros por un menor tipo de cambio y una ralentización del gasto y dijo que las obras emblemáticas, como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, se terminarán en 2024 para evitar efectos inflacionarios a la próxima administración.







Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

maot

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses