El pasado 19 de octubre , el medio estadounidense USA Today, dio a conocer que un grupo de cirujanos de había logrado realizar un transplante de riñón de un el primer procedimiento de este tipo en la historia de la medicina.

Los cerdos se han convertido en la más reciente la prioridad de investigación en el intento por atender la escasez de órganos, pero entre los obstáculos: un tipo de azúcar en las células porcinas , extraña al cuerpo humano, causa el rechazo inmediato del órgano. El riñón para este experimento provino de un animal manipulado genéticamente para eliminar esa azúcar y evitar un ataque del sistema inmune.

Según trascendió, el órgano se transplantó con éxito durante los tres días que duró el procedimiento experimental, realizado en una paciente con muerte cerebral.

Los cirujanos unieron el riñón del cerdo a un par de grandes vasos sanguíneos fuera del cuerpo de un receptor fallecido para poder observarlo durante dos días. El riñón hizo lo que se supone debía hacer —filtrar los desechos y producir orina— sin provocar rechazo.

El procedimiento fue la culminación de años de trabajo, pues el xenotrasplante , como se conoce a la donación de órganos entre especies, es algo que se ha planeado durante décadas. El éxito del procedimiento, muestra cuán lejos ha llegado la ciencia en este proceso y cuán lejos puede llegar aún.

Lee también 

En 2014, Synthetic Genomics en California, comenzó a trabajar en la idea de hacer una serie de cambios genéticos en cerdos para que sus órganos fueran más adecuados para trasplantarlos a humanos sin rechazo. El propósito era abordar la creciente escasez de órganos para trasplantes.

United Therapeutics calcula que solo en Estados Unidos, un millón de personas cada año tienen una enfermedad orgánica en etapa terminal y pueden necesitar un trasplante de corazón, riñón o pulmón.

“Tuvo una función absolutamente normal”

“Tuvo una función absolutamente normal”, dijo el doctor Robert Montgomery, quien encabezó el equipo quirúrgico el mes pasado en el centro médico Langone Health de la Universidad de Nueva York . “No se tuvo este rechazo inmediato que temíamos”.

Esta investigación es “un paso importante”, declaró el doctor Andrew Adams, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Minnesota, y que no fue parte de la investigación. Tranquilizará a los pacientes, investigadores y autoridades reguladoras “de que estamos avanzando en la dirección correcta”.

El sueño de los trasplantes de animales a humanos —o xenotrasplantes— se remonta al siglo XVII con los fallidos intentos de utilizar sangre animal en transfusiones.

En el siglo XX, los cirujanos intentaron trasplantar órganos de babuinos en humanos. El caso más famoso fue el de la Bebé Fae, quien vivió 21 días con el corazón de un primate de esa especie.

Transplantes con órganos de cerdos

Sin ninguna eficacia a largo plazo y demasiada indignación pública, los científicos viraron de primates a cerdos, manipulando sus genes para cerrar la brecha entre especies.

Los cerdos tienen ventajas sobre los monos y simios. Son criados como alimento, así que utilizarlos para aprovechar sus órganos suscita menos preocupaciones éticas. Los cerdos tienen grandes camadas, cortos periodos de gestación y órganos comparables a los de los humanos.

Las válvulas de corazón de cerdo también se han utilizado eficazmente durante décadas en humanos. El anticoagulante heparina se obtiene de los intestinos de cerdo. Los injertos de piel porcina son utilizados en quemaduras y cirujanos chinos han utilizado córneas de cerdo para restaurar la vista.

En el caso de la UNY, los investigadores mantuvieron el cuerpo de una mujer fallecida funcionando con un respirador artificial después de que la familia autorizó la realización del experimento. La mujer deseaba donar sus órganos, pero no eran aptos para una donación tradicional.

La familia pensó que “había la posibilidad de que algo bueno saliera de esto”, señaló Montgomery.

Montgomery mismo recibió un trasplante hace tres años, un corazón humano de un donador con hepatitis C porque estaba dispuesto a recibir cualquier órgano. “Fui una de esas personas tendidas en una unidad de cuidados intensivos que esperaba sin saber si un órgano llegaría a tiempo", dijo.

Escasez de órganos

Diversas compañías biotecnológicas buscan desarrollar órganos aptos de cerdo para realizar trasplantes a fin de disminuir la escasez de órganos humanos. Más de 90 mil personas en Estados Unidos están en lista de espera para recibir un riñón. A diario 12 de ellas mueren en la espera.

El avance es un triunfo para Revivicor , una subsidiaria de United Therapeutics, la compañía que manipuló el desarrollo del cerdo y sus primos, un grupo de 100 animales criados en condiciones muy controladas en una instalación en Iowa.

Estos cerdos carecen de un gen que produce alfa-gal, un azúcar que provoca un ataque inmediato al sistema inmune humano.

Lee también 

Con información de The Economist

agv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses