Más Información

EU emite alerta de seguridad para sus ciudadanos ante ola violencia en Baja California Sur; recomienda abandonar el área

Ley de Telecom será discutida en el Senado este lunes 28 de abril: Noroña; "si es necesario se le dará más tiempo"

Francisco combatió los "crímenes" del clero contra menores y personas vulnerables; así es recordado el Papa en el acta de su vida

Mujer es presuntamente pinchada con somnífero en Línea 2 del Metro; SCT activa protocolo de atención

México espera que EU publique descuentos a los aranceles de automóviles: Ebrard; podría darse a conocer entre hoy y el lunes

Tras ataque, muere Marco Antonio Suástegui defensor ambiental en Guerrero; exigen investigación y justicia

Reportan enfrentamientos entre grupos rivales en carretera Culiacán-El Dorado; despliegan fuerte operativo

Aplaza Senado aprobación de Ley de Telecomunicaciones; consultarán a representantes del sector y expertos para mejorar redacción

Suspenden orden de aprehensión contra fundador del Axe Ceremonia; deberá pagar 9 mil pesos para que medida cautelar siga vigente
El gobierno de Chile , que ha administrado 3.6 millones de dosis de refuerzo de vacuna contra Covid-19 , publicó este jueves uno de los primeros estudios sobre la efectividad de una inyección adicional y apuntó a que reduce hasta en 96% el riesgo de hospitalización .
"El estudio midió la efectividad de la dosis de refuerzo y entregó resultados muy promisorios con una alta eficacia para prevenir contagios y hospitalizaciones", celebró el presidente chileno, Sebastián Piñera.
La investigación, que consideró una muestra total de 11.2 millones de personas, analizó la efectividad de administrar una tercera dosis en 2 millones de personas que habían completado su esquema de inmunización con la china Coronavac, del laboratorio Sinovac, la mayoritaria en el país.
Según aclaró Rafael Araos, el académico que lideró el estudio y uno de los asesores del Ministerio de Salud, todas las vacunas analizadas aumentaron "de forma significativa" la efectividad para evitar la enfermedad sintomática con una dosis extra.
Dos semanas después de una tercera inyección, AstraZeneca aumenta su protección hasta llegar al 93%, Pfizer al 90% y Sinovac al 80%, frente al 56% que mostraron en promedio quienes solo obtuvieron dos dosis, según la investigación.
Con respecto a las hospitalizaciones , la tercera dosis de AstraZeneca reduce su probabilidad un 96%, la de Pfizer 87% y la de Sinovac 88%, frente al 84% de protección de los que no la recibieron.
Chile es pionero en la región en la administración de dosis de refuerzo, con más de 3.6 millones administradas a los mayores de 55 años y otros grupos que se vacunaron primero, de una población de 18 millones.
"La evidencia científica muestra que la protección de las vacunas empieza a disminuir con el tiempo. Esta constatación, junto a la amenaza de la variante delta, nos llevó a iniciar este proceso masivo de vacunación de refuerzo", agregó el mandatario.
Mientras que la OMS se opone a esta medida y sostiene que pone en riesgo la distribución equitativa de vacunas en el mundo, las autoridades farmacológicas de Estados Unidos la recomiendan para grupos de riesgo y la Agencia Europea de Medicamentos sostiene que es segura y eficaz para los mayores de 18 años.
Chile ha desplegado una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo que alcanza a más de 13.5 millones de personas con el esquema completo, casi 89% de la población susceptible a vacunarse.
También ha logrado inocular a 4 de cada 10 niños de entre 6 y 11 años con Sinovac o con Pfizer, agregó Piñera.
Chile
lleva más de dos meses con la pandemia bajo control, con una tasa de positividad en las pruebas PCR en torno al 1% y con más libertades que nunca desde la llegada del virus, sin cuarentenas ni toque de queda y con bares, restaurantes y centros deportivos abiertos.
En la última semana, el país, que alcanza los 1.61 millones de contagios totales y 37 mil 500 muertes, ha registrado un leve aumento de los contagios, que en las últimas 24 horas llegaron a 981.
Lee también
lsm