San José.— La ahondó en 2021 los pleitos internos de poder que recrudecieron de 2017 a 2020 para fragmentarla y debilitarla, por lo que sólo el bloqueo fiel al proclamado presidente interino de Venezuela, acudirá mañana a México a abrir y desarrollar un diálogo con el régimen oficialista sobre el futuro del rico país petrolero.

Ir o no a negociar a México con una comitiva del cuestionado presidente de Venezuela, fue sólo uno de los líos que atizaron en 2021 las pugnas entre los opositores, que comenzaron a resquebrajarse en 2017 tras llegar a su punto cúspide de unidad al derrotar al oficialismo en los comicios legislativos de diciembre de 2015 y asumir el control de la Asamblea Nacional desde enero de 2016.

Un punto de discordia fue México como sede.

“El gobierno de México es tan neutral al conflicto de Venezuela y al régimen de Maduro como lo fue en su momento el régimen de los Castro [en Cuba] con el diálogo de la paz para Colombia” en las gestiones de La Habana de 2012 a 2016, afirmó María Corina Machado, principal dirigente femenina de la oposición venezolana.

Al insistir que el gobierno cubano “evidentemente” favoreció a la ahora disuelta guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) frente “a las fuerzas democráticas colombianas”, Machado recordó que el diálogo en México será el decimocuarto entre las partes, tras las citas en República Dominicana (2016, 2017 y 2018), Noruega (2019) y Barbados (2019).

Lee también: ¿

El encuentro en México “tiene los mismos problemas y debilidades de las versiones anteriores. No sólo tiene lugar en un país que no es neutral, sino que la gran pregunta es para qué será la negociación. ¿Cómo se lleva adelante, qué es lo que se va a negociar y quiénes se sentarán a la mesa?”, explicó Machado a

“Lo más importantes es el para qué. ¿Se está negociando la liberación de Venezuela y una transición a la democracia o se están negociando mejores condiciones para una cohabitación que planteé la quedada en el poder y la estabilización de la tiranía [de Maduro]?”, recalcó.

Si la meta es hacer reformas para que haya comicios libres, justos y verificables, “los venezolanos nos preguntamos: ¿Es un tema de condiciones técnicas lo que hay que negociar o es la existencia de un Estado criminal que ha erradicado la soberanía nacional?”, indicó.

Tras anticipar que quizás Guaidó y Maduro anuncien “algún” acuerdo en México, advirtió que “la gran pregunta es: ¿será satisfactorio para los venezolanos? Nada distinto al desmontaje de la tiranía va a detener el sufrimiento de nuestra gente”.

Lee también: 

Dudas

Con pronóstico incierto, sin descartar una cancelación de último minuto y con Noruega de mediador, las delegaciones de Maduro y Guaidó tienen previsto sentarse a deliberar a partir de mañana en la Ciudad de México o en algún sitio del territorio mexicano sobre el futuro político, socioeconómico e institucional de Venezuela.

El conflicto venezolano se agravó luego de que Maduro se reeligió en 2018 para asumir un sexenio de enero de 2019 a enero de 2025, pero fue desconocido por más de 50 países que calificaron su reelección como ilegítima y ese mismo mes reconocieron al diputado Guaidó como interino.

La lista final de la representación oficialista está pendiente de ser divulgada. En la de Guaidó habrá solo emisarios de la Plataforma Unitaria, que aglutina a más de 40 movimientos opositores.

Fuentes políticas venezolanas revelaron a este diario que el opositor venezolano Gerardo Blyde, diputado de 2000 a 2006 y alcalde del municipio caraqueño de Baruta de 2008 a 2017, sería el negociador principal del equipo de Guaidó.

Lee también:

Blyde estará con miembros de los cuatro partidos bases de la Plataforma: Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática y Primero Justicia.

La presencia de Primero Justicia fue precedida por choques entre sus líderes, Julio Borges, designado en 2019 por Guaidó como canciller, y Hen- rique Capriles, excandidato presidencial, exgobernador, exalcalde y exdiputado.

Capriles confirmó ayer que el venezolano Tomás Guanipa, secretario general de Primero Justicia, irá como negociador a México.

La semana anterior se mencionó al venezolano Carlos Vecchio, embajador de Guaidó en Washington y de Voluntad Popular (partido del presidente interino), como otro probable delegado en México. Fuentes venezolanas dijeron a este diario que ningún emisario de Machado estará con la Plataforma en México.

Lee también: 

Los informantes, que hablaron bajo anonimato, adujeron que si los demás grupos de oposición entran a la mesa en México será con el oficialismo y recordaron que hay facciones que, aunque garantizaron ser rivales del régimen, son sus aliados para legitimar a Maduro.

La Alianza Democrática, otra coalición opositora, admitió que no fue invitada a México, advirtió que “la exclusión no conducirá a buen destino” a Venezuela y exigió evitar que la agenda suelo mexicano “sea desviada” para satisfacer “intereses personales, grupales o partidistas”.