, alias "El Nini", es cercano a los hijos del narcotraficante Joaquín "" Guzmán, quien cumple cadena perpetua en Estados Unidos. Su detención se produjo en Culiacán, en el noroeste del país.

El fiscal general de Estados Unidos, , anunció este sábado que "fue extraditado a Estados Unidos".

"Alegamos que "El Nini" fue uno de los principales sicarios o asesinos del Cártel de Sinaloa, y fue responsable del asesinato, la tortura y el secuestro de rivales y testigos que amenazaron la empresa criminal de narcotráfico del cártel".

Añadió que "también alegamos que "El Nini" era parte de la producción y venta de fentanilo por parte del , incluso en Estados Unidos. Agradezco a nuestros homólogos del gobierno mexicano por sus extraordinarios esfuerzos para detener y extraditar a "El Nini". Con esta acción coercitiva, "El Nini" se une a la creciente lista de líderes y asociados de cárteles acusados y extraditados a Estados Unidos. El Departamento de Justicia seguirá persiguiendo a los cárteles responsables de inundar nuestras comunidades con fentanilo y otras drogas”.

En noviembre, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, agradeció a las autoridades y fuerzas de seguridad mexicanas tras la detención del "Nini", presunto traficante de fentanilo, una droga sintética que está causando estragos en su país.

"Quiero agradecer a (el presidente mexicano, Andrés Manuel) López Obrador, al ejército mexicano y a las fuerzas especiales por el arresto de 'El Nini', y saludar a los valientes hombres y mujeres de las fuerzas de seguridad mexicanas que llevaron a cabo esta operación", afirmó entonces el mandatario estadounidense en un comunicado.

"Fue durante tres años uno de los criminales más buscados por México y Estados Unidos", dijo Biden, y añadió: "Nuestros dos países están más seguros ahora que él está tras las rejas".

Washington había ofrecido una recompensa de 3 millones de dólares por información para lograr la detención del mexicano.



Uno de los principales sicarios

Garland comentó en noviembre que su país estaba buscando la rápida extradición de Pérez Salas y que había hablado con su homólogo mexicano, Alejandro Gertz Manero, para darle las gracias.

Garland dijo que Estados Unidos cree que Pérez Salas era uno de los principales sicarios del cártel y dirigía las operaciones de seguridad de "Los Chapitos".

De acuerdo con la acusación estadounidense, Pérez Salas dirigía un equipo de seguridad conocido como "los Ninis" —el mismo apodo que tenía él—, “un grupo especialmente violento de personal de seguridad de los Chapitos” que recibieron entrenamiento de tipo militar en múltiples áreas de combate, “incluyendo guerra urbana, armas y tácticas especiales y destreza como francotiradores”.

La palabra Nini se refiere a una forma coloquial de describir a los jóvenes que ni trabajan ni estudian.

Pérez Salas participó presuntamente en la tortura de un agente federal mexicano en 2017. Él y otras personas torturaron al hombre durante dos horas, introduciéndole un sacacorchos en los músculos, arrancándoselo y colocando chiles picantes en las heridas.

Según la acusación, este grupo estaba liderado por Pérez Salas y Jorge Figueroa Benítez y eran los artífices de todo tipo de actos de violencia.

La acusación también indicaba que mientras el Cártel de Sinaloa hacía algunas pruebas de laboratorio con sus drogas, los Ninis iban más allá y las probaban directamente en personas secuestradas o adictas a quienes les inyectaban el estupefaciente hasta que sufrían una sobredosis. El documento cita un caso de 2002 en el que una mujer murió por este motivo.

Solían llevar a los rivales a ranchos propiedad de los Chapitos, en ocasiones para ejecutarlos. Otras veces esas personas servían de comida a los tigres que los Guzmán tenían como mascotas, agregaba el documento judicial.

"Alegamos que él y sus fuerzas de seguridad asesinaron, torturaron y secuestraron a rivales, testigos y otras personas que se oponían a 'Los Chapitos'", dijo Garland.

La captura de Pérez Salas, quien es requerido en Estados Unidos por cargos de conspiración para importar y distribuir fentanilo hacia ese país, se dio dos meses después, en septiembre, de la extradición a Chicago de Ovidio Guzmán López, hijo de “El Chapo”, apresado en enero de hace un año también en Culiacán en un fuerte operativo de fuerzas militares y policiales.

Guzmán López fue extraditado cinco meses después de que fiscales estadounidenses dieron a conocer las actas de acusación en contra de él y de sus hermanos.

En una reunión celebrada el 17 de noviembre en San Francisco, Biden y López Obrador se comprometieron a cooperar más estrechamente contra el tráfico de drogas y, en particular, contra el fentanilo.

Este poderoso opiáceo sintético es responsable de decenas de miles de muertes cada año en Estados Unidos.

Elaborada a partir de productos procedentes a menudo de China, la droga es, según Washington, introducida en Estados Unidos por los cárteles mexicanos, en particular por el De Sinaloa.

Un informe de la DEA publicado este mes mostró que los cárteles Jalisco Nueva Generación y De Sinaloa estaban activos en los 50 estados de Estados Unidos, produciendo principalmente metanfetamina y fentanilo, alimentando “la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos”. El informe decía: "La principal prioridad operativa de la DEA es perseguir y derrotar implacablemente a los dos cárteles de la droga mexicanos... que son los principales responsables de impulsar la actual epidemia de envenenamiento por fentanilo en los Estados Unidos".

Lee también


Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses