Este martes, el Vaticano anunció que el levantó el secreto pontificio sobre las denuncias de agresiones y abusos sexuales cometidos por sacerdotes, y también sobre los juicios y los veredictos.

Con esta decisión histórica, el Papa da un paso en la lucha contra los abusos sexuales cometidos en la Iglesia católica.

Al respecto, el profesor e investigador emérito de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Elio Masferrer Kan , indicó que esta acción representa un parteaguas en las denuncias de abuso sexual de sacerdotes.

En entrevista con EL UNIVERSAL , el especialista en temas de religión indicó que con la medida, la “Iglesia católica está reconociendo públicamente que participó en un patrón de ocultamiento de delincuentes”.

Señaló que el secreto pontificio hizo que la Iglesia católica se consagrara como una institución que protege y oculta a los perversos sexuales.

“Podría haber gente decente, pero los perversos sexuales sabían que tenían una estructura que los iba proteger y a ocultar”, indicó el académico.

A continuación te explicamos cómo funcionaba el secreto pontificio y qué cambios habrá con su implementación.

¿Cómo funcionaba el secreto pontificio?

Masferrer Kan explicó que secreto pontificio prohibía a los sacerdotes acusar a otro cura en caso de un abuso sexual a menores. Si lo hacía, era excomulgado y sólo el Papa podía levantar esa sanción.

“Esta estrategia era utilizada por los jerarcas católicos para no 'balconear' a los abusadores. El secreto pontificio incluía no dar información a las autoridades civiles, era un pacto de silencio, porque en definitiva estaban encubriendo delitos”, explicó.

El profesor detalló que este concepto libraba a los sacerdotes de enfrentar la justicia, además, la Iglesia no cooperaba con las autoridades civiles para dar seguimiento a las denuncias de abuso sexual.

“Las víctimas acusaban que la Iglesia católica era una institución mafiosa que se dedicaba a reciclar criminales, a protegerlos con el silencio institucional, librándolos de la acción de la justicia”, dijo.

Paternidad

El profesor e investigador emérito del ENAH- INAH indicó que el secreto pontificio era una suerte de paternidad de los obispos.

“Los obispos eran familiares de los sacerdotes, de tal manera que tú no estás obligado a denunciar a tu hermano, a tu hijo o a tu padre, en un juicio. En función de esa relación filial no estaban obligados a denunciar a los delincuentes”, agregó.

Sin reparación del daño

Elio Masferrer Kan explicó que las víctimas de acusaron que la Iglesia era un asociación que protegía a los delincuentes y que el Vaticano era solidariamente responsable de los daños, por lo que tenían que pagar una indemnización a los denunciantes.

“Lo que hace la Iglesia católica en Estados Unidos es declararse en quiebra. Dicen: 'nosotros nos declaramos en quiebra y solo vamos a pagar lo que nos puedas embargar'”, asentó.

Sin embargo, en el caso de México es diferente, pues la mayor parte de las propiedades de la Iglesia son del Estado mexicano y no hay qué expropiarles, señaló el académico.

Cambios en el proceso de las denuncias

Con la norma, que entrará en vigor inmediatamente, la jerarquía de la Iglesia tiene la obligación de dar información y cooperar con las autoridades civiles en caso de que se solicite información de las denuncias de abuso sexual.

Las nuevas normativas no afectan al secreto de confesión, que se mantiene, y también se subraya que será necesario proteger siempre la privacidad tanto de las víctimas como de los testigos.

Pornografía infantil

Con las nuevas normas, el Papa establece también como delitos graves "la adquisición, posesión o divulgación, con fines libidinosos, de imágenes pornográficas de menores de dieciocho años por parte de un clérigo, de cualquier forma y por cualquier medio".

Hasta ahora, el delito de pornografía infantil incumbía a menores de 14 años, pero la edad fue aumentada.

Abogados laicos

El papa eliminó también la obligatoriedad de que el abogado y el fiscal de los delitos más graves contra la moral tengan que ser sacerdotes.

Responsabilidad penal

Masferrer Kan dijo que con la eliminación del secreto pontificio, los sacerdotes tendrán que asumir su responsabilidad penal.

Indicó que ahora la Iglesia va a cooperar con las investigaciones de las denuncias de abuso sexual.

Recordó que hay una orden de Benedicto XVI y de Juan Pablo II, que dice que este tipo de archivo lo tienen que destruir a los 10 años.

“Las víctimas quedan totalmente indefensas por orden del Papa”, señaló.

Con la nueva disposición, el papa Francisco responde a los pedidos hechos durante la inédita cumbre dedicada a los abusos sexuales y la pederastia celebrada en febrero en el Vaticano.

Con información de agencias

lsm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses