Emmanuel Macron,

quien en campaña prometió favorecer a los trabajadores ha causado descontento entre la ciudadanía pues “su política neoliberal en pro de las corporaciones, las empresas (hace sentir a los franceses) un abandono por parte de su presidente”, afirma en entrevista para EL UNIVERSAL el Coordinador del Centro de Estudios Europeos (CEC) de la UNAM, Dámaso Morales Ramírez , quien profundiza en las políticas sociales Europeas.

Se presentaba como candidato con un “discurso popular para los trabajadores, para los franceses de a pie” y demostró tener “una visión pro negocios, pro industria, pro corporaciones , desde que asumió la presidencia así lo ha dejado de manifiesto”, aseguró el Coordinador del CEC.

Lo anterior se refleja, por ejemplo, en la eliminación de la recolección de los impuestos inmobiliarios, pues “con lo recaudado se otorgaban recursos a los municipios para que se empleaban en materia de educación, salud, medioambiente , infraestructuras , etcétera”, estos beneficios populares serán reducidos, por lo que su cambio de estrategia ha resultado incómoda para los votantes , mencionó el investigador.

Durante el gobierno de su antecesor, François Hollande del Partido Socialista, el Estado Francés beneficiaba a la clase trabajadora con prestaciones. Parte de estos beneficios se vieron trastocados, por ejemplo, con la Reforma Laboral que Macro n firmó en septiembre del año pasado, indicó Morales Ramírez, y las rápidas modificaciones tuvieron una fuerte respuesta por parte de los sindicatos obreros más nutridos del país: la Confederación General del Trabajo (CGT), Solidaires y la Federación Sindical Unitaria (FSU).

El gobernante no ha tenido la aceptación esperada en sus primeros nueve meses de gobierno, que se cumplen este 14 de febrero. Su popularidad cayó dos puntos más en el mes de enero y en febrero se mantuvo sin alteraciones, según informó Le Journal du Dimanche (JDD). Al inicio de su gobierno, en junio de 2017, tenía una popularidad de 64% mientras que ahora cuenta con 50%.

El nacionalismo moderado de Macron

Comparado con las propuestas de campaña de Marine Le Pen, su rival en la contienda electoral, el actual presidente francés representaba una solución al nacionalismo. Mientras que la candidata conservadora utilizaba como bandera de campaña una dura postura contra la presencia y el arribo de migrantes, Macron defendía a la Unión Europea. A la cual los nacionalistas de ultra derecha como Le Pen , Frauke Petri de Alemania o Geert Wilders de Holanda, apuntan como enemiga del continente.

A pesar de esto el actual presidente ha optado por pronunciar discursos que son considerados nacionalistas. “Lo vimos en la última reunión que tuvo con Theresa May (primera ministra británica) en Calais, Francia -16 de enero 2018-. Llama la atención que mencionó políticas anti migratorias” que reflejan su posición sobre el tema, afirma el investigador.

Calais es uno de puntos más importantes de la frontera común entre Francia y el Reino Unido, en la que desde hace algunos años se concentran los migrantes que esperan cruzar a Gran Bretaña. En octubre de 2016 esta comunidad, también conocida como la “Jungla de Calais”, fue desmantelada y sus habitantes fueron redistribuidos en toda Francia. A pesar de ello algunos han vuelto para continuar su peregrinar.

Aún cuando se han presentado quejas por parte de las Asociaciones Civiles por el “acoso policial” a los inmigrantes que se encuentran varados en aquel lugar Macron ha sugerido que estas no tienen razón de ser, y aseguró una paga extra a los guardias del lugar. Aunque también afirmó que de encontrar casos de abuso de poder estos serían sancionados.

Para la futura reforma migratoria el presidente ha prometido que frenará totalmente la “ocupación ilegal del territorio” bajo el cobijo de la ley Europea, en la que se establece que en caso de detener migrantes ilegales estos serán devueltos al país de primer contacto con el territorio de la UE.

Además, Macron ha establecido en diferentes plataformas, como el Foro de Davos, que Francia aceptará negociaciones pero con claras fronteras que permitirán el crecimiento de las empresas nacionales frente a las del resto del mundo, otra característica del “nacionalismo neoliberal” que continúa creciendo en Europa, explica el investigador.

El gobierno francés prevé que a mediados del año 2019 la Reforma Laboral, que tantas simpatías le ha costado al presidente, empezará a dar resultados. La aceptación o rechazo de los ciudadanos a esta y otras reformas que Macron ha prometido serán las claves para analizar lo que le depara a su joven partido en las futuras elecciones presidenciales de 2022.

lsm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses